Crisis ministerial en Colombia: los ministros que aún no renuncian tras la purga de Petro

Mié, 12/02/2025 - 17:21
Estos son los ministros que siguen en el limbo, sin una posición clara sobre su continuidad en el gobierno Petro.
Créditos:
Kienyke.com

La crisis ministerial en el gobierno de Gustavo Petro sigue escalando, dejando en evidencia fracturas internas y tensiones dentro del Ejecutivo. Todo se desató luego de la transmisión en vivo del Consejo de Ministros, donde el presidente fue tajante al señalar la falta de alineación de su gabinete con su proyecto político. Lo que vino después fue un remezón sin precedentes: Petro solicitó la renuncia protocolaria de todos sus ministros.

Pero más allá de la solicitud formal, hay un factor que generó más incomodidad dentro del gabinete: el regreso de Armando Benedetti como jefe de gabinete. Aunque Benedetti nunca ha estado del todo fuera del gobierno, su nueva designación cayó mal entre varios ministros, quienes decidieron abandonar sus cargos. Otros, sin embargo, guardaron silencio y aún no han entregado su carta de renuncia, lo que genera incertidumbre sobre su permanencia.

Mientras algunos salieron del gobierno, estos son los ministros que siguen en el limbo, sin una posición clara sobre su continuidad.

Los ministros que no han renunciado ni protocolaria ni irrevocablemente

A pesar de la solicitud del presidente, varios ministros siguen en sus cargos sin pronunciarse sobre su permanencia.

Guillermo Alfonso Jaramillo (Ministro de Salud)

Uno de los más cercanos a Petro, pero su papel en la reforma a la salud ha sido cada vez más difícil de sostener. La iniciativa sigue sin concretarse y enfrenta múltiples obstáculos en el Congreso. Aunque su lealtad al presidente es innegable, su posición dentro del gabinete no es del todo segura.

Luis Carlos Reyes (Ministro de Comercio, Industria y Turismo)

Su gestión ha estado rodeada de dudas y polémicas. Su paso por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) dejó críticas por el bajo recaudo tributario en comparación con las proyecciones del Ministerio de Hacienda. También estuvo en el centro de la controversia por un polémico contrato de software. Además, ha sido cuestionado por la insistencia en mantener a su equipo cercano en posiciones clave, lo que ha generado tensiones internas. Hasta ahora, no se han visto resultados contundentes en su nuevo rol.

Yesenia Olaya (Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación)

El ministerio que lidera ha sido objeto de investigaciones por acoso laboral y baja ejecución presupuestal. La Procuraduría General de la Nación le abrió una investigación disciplinaria, lo que ha puesto en entredicho su continuidad. Su gestión ha sido cuestionada en el Congreso, donde la han citado a debates de control político para que responda por la crisis interna de la entidad.

Helga María Rivas Ardila (Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio)

Desde su llegada al ministerio en julio de 2024, su gestión ha sido poco visible. Aunque se le encomendó la reactivación económica del sector y la mejora en el acceso al agua potable, no se han evidenciado avances significativos. El sector construcción sigue enfrentando desafíos económicos y falta una estrategia clara para abordar la crisis habitacional del país.

María Fernanda Rojas (Ministra de Transporte)

El sector transporte ha tenido varios conflictos en este gobierno, pero su gestión ha pasado desapercibida. No ha habido anuncios contundentes sobre grandes proyectos de infraestructura ni medidas claras frente a las crisis de movilidad en las principales ciudades. Su permanencia en el gabinete aún no ha sido confirmada.

Belfor García Henao (Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC)

Fue nombrado recientemente, tras la renuncia irrevocable de Mauricio Liscano, quien avanzó en la transformación digital del país. El reto de García Henao es continuar con los objetivos y logros alcanzados por su antecesor, en un sector clave para la conectividad y la modernización del Estado.

Luz Cristina López (Ministra del Deporte)

Su labor ha pasado completamente desapercibida. Su llegada estuvo marcada por los escándalos que dejó su antecesora, Astrid Rodríguez, y el ministerio sigue en una crisis de gestión. Con un año preolímpico en curso, no se han visto estrategias claras para el apoyo a los atletas ni para mejorar la estructura deportiva en el país.

Francia Márquez (Ministra de Igualdad y Equidad)

En su condición de vicepresidenta, la ministra de Igualdad no se encuentra en la misma situación que otros miembros del gabinete. Desde su creación, este ha sido un ministerio que ella ha impulsado directamente, por lo que no se esperaría que presentara una carta de renuncia en los términos convencionales.

Los cambios y las señales contradictorias

La crisis ministerial ha dejado en evidencia la falta de claridad en los movimientos del presidente. Algunos ministros salieron de inmediato, mientras que otros parecen estar en un compás de espera.

Uno de los casos más llamativos fue la designación de Yannai Kadamani Fonrodona como ministra de Cultura. Su llegada fue sorpresiva, pues su nombre no figuraba en la lista de posibles reemplazos. Sin embargo, su nombramiento refuerza la idea de que Petro está buscando perfilar su gabinete con figuras más alineadas con su visión política.

Por otro lado, la demora en definir la salida de otros ministros sugiere que el presidente aún no tiene claros los nombres de sus reemplazos o que algunos funcionarios están tratando de mantenerse en sus cargos. ¿Es falta de candidatos o resistencia interna dentro del gobierno?
 

crisis ministerial
Créditos:
Kienyke.com

¿Qué sigue?

El país sigue expectante ante los próximos movimientos de Petro. No es claro cuántos más ministros saldrán ni si el presidente está dispuesto a mantener a algunos de los que no han presentado renuncia.

Los próximos días serán claves para definir el rumbo del gabinete y si el presidente logrará consolidar un equipo de trabajo más sólido. Por ahora, varios ministros siguen sentados en sus oficinas, pero con un pie afuera, esperando si serán ratificados o si su salida es solo cuestión de tiempo.

El tablero sigue en movimiento, y aunque Petro ya ha movido varias fichas, aún quedan algunas piezas sueltas que deben definirse. ¿Serán estos ministros los próximos en la lista o lograrán quedarse en el juego?

Más KienyKe
Al nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, le recordaron cuando fue imputado por la Fiscalía por tráfico de influencias.
A pesar de que la fiscal a cargo de la audiencia de Nicolas Petro decidió aplazarla, ya puso fecha y hora para cumplir.
En redes sociales abundan videos que reportan las fuertes lluvias en Bogotá y cómo han dificultado la movilidad.
El presidente Gustavo Petro propone comisión internacional para investigar las redes de 'Papá Pitufo' y la mafia en el Estado.
Kien Opina