
Diego Trujillo continúa posicionado como uno de los actores más respetados en el país, viene de hacer grandes series de streaming como ‘Griselda’ o la más reciente ‘Medusa’, pero ahora vuelve a su primera pasión, las tablas, donde hace más de treinta años encontró su gran vocación, la actuación.
Esta oportunidad se le da con la obra ‘El Crimen del Siglo’, del dramaturgo y escritor Miguel Torres, inspirada en el asesinato a Jorge Eliécer Gaitán, un hecho que llega a su centenario en 2025. Aquí el bogotano toma el rol de narrador y comparte escenario con grandes nombres como Carmenza Gómez, Juan Villalobos, Cristian Ruiz, Isabel Gaona, entre otros.
La trama es presentada desde el punto de vista de Juan Roa Sierra, el victimario del ‘caudillo’, lo que la hace aún más interesante y novedosa. La temporada cuenta con 20 funciones que empezó el 9 de abril y termina el 20 del mismo mes, asimismo, vale tener presente que para la función de este sábado 12 de abril tendrá interpretación con lenguaje de señas. KienyKe.com entrevistó Diego Trujillo para conocer a profundidad esta ambiciosa puesta en escena.
KienyKe: ¿Cómo definirías el rol de narrador en El Crimen del Siglo?
Diego Trujillo: Este es un personaje muy particular que haya un narrador dentro de una obra de teatro, desde luego los narradores han existido siempre en el teatro, pero este es un narrador que actúa de distintas maneras, es una es una persona que cuenta datos históricos y hechos que tienen que ver con el asesinato de Gaitán que los actores no pueden contar, entonces hace que la información que recibe el público sea muy importante y muy relevante.
Aparte de esto, funciona como el enlace entre el cambio de una escena y otra, porque la obra está contada en distintos espacios escénicos dentro del mismo escenario y para que haya esas transiciones se necesitan unos espacios en donde el narrador interviene y además de eso termina interactuando con uno de los personajes en la obra. Entonces, se rompe toda la convención y el narrador se convierte en actor y personaje en algunos momentos de la obra. Ha sido un reto muy interesante y sobre todo un gusto participar en una obra de tanta calidad.
Vea aquí la entrevista completa con Diego Trujillo:
KyK: ¿Qué dirías de la importancia de seguir contando este suceso histórico nacional?
DT: Me parece importantísimo y me parece además de una relevancia absoluta que se hable de temas históricos tan trascendentales, hoy en día los jóvenes ya no estudian historia ni geografía en el colegio, ni conocen episodios como este que marcó la historia de Colombia, que rompió en dos la historia de Colombia en 1948 y que desencadenó esa época de violencia que hemos vivido hasta el día de hoy. Que los jóvenes entiendan, o que los adultos y los viejos vuelvan a ver y entiendan que estos episodios históricos hay que seguirlos contando siempre para que no se repitan, es muy importante.
Pero más allá de eso, también es una obra que no plantea certezas, sino dudas, dudas en torno al asesinato, dudas que quedaron tal vez resueltas hace 77 años cuando lo asesinaron, pero que hoy en día aún son válidas plantearlas y en este caso muy especialmente desde el punto de vista del asesino y no desde el punto de vista de Gaitán, que es lo que hace que la obra sea fascinante porque mezcla la ficción con la realidad. La vida de Juan Roa Sierra, que es un misterio, es contada por Miguel Torres magistralmente.
KyK: ¿Cuál dirías que es el principal motivo por el que no debemos perdernos esta obra?
DT: Hay varias razones por las que no se pueden perder esta obra. Primero, el montaje es absolutamente espléndido, el montaje en el teatro Colón, un teatro tan importante en Colombia. Además, con una puesta en escena absolutamente increíble con mapping que nos permite interactuar con fotografías de Bogotá de aquel entonces, que le dan una dimensión distinta, casi cinematográfica.
Un elenco grande además con personajes figurantes que hacen que sea riquísima la puesta en escena, hay por lo menos 20 personas en escena. La música, la iluminación es fabulosa. Entonces como puesta en escena ya vale la pena verla. Por otro lado, la conmemoración de este episodio histórico que definitivamente marcó la historia de Colombia hace tanto tiempo y por supuesto repito, ver un montaje que va más allá del episodio histórico y que nos muestra un punto de vista del autor sobre esos sucesos, un punto de vista que plantea nuevamente la duda de quién mató a Gaitán, un asunto que nunca quedó resuelto, se dijo que había sido Juan Roa Sierra y ahí quedó sepultado la historia, pero la verdad no es esa, la verdad es que detrás había una cantidad de intereses políticos, económicos y además políticos internacionales que intervinieron en ese asesinato.
KyK: ¿Para ti qué representa volver a las tablas?
DT: Yo nací como actor en el teatro y el teatro es lo que me da vitalidad y me da fuerza, y le da sentido para mí a la actuación, ese creo que es realmente el género que más le permite a uno acercarse al arte o ser artista en algún momento, esa interacción con el público, ese momento único e irrepetible que se produce cada noche entre el público y los actores es absolutamente mágico. Es algo que no se va a poder reemplazar jamás con absolutamente ningún otro género.