![papá pitufo papá pitufo](/sites/default/files/styles/interna_contenido_s/public/2025-02/alias-papa-pitufo.webp?itok=K02wWPc5)
El nombre de Diego Marín Buitrago, alias “Papá Pitufo”, ha sido bastante nombrado en la última semana, luego de que se mencionara que hubo un intento de su parte por meter dinero indebido a la pasada campaña presidencial, del hoy mandatario, Gustavo Petro.
El tema entró en furor, gracias al pasado Consejo de Ministros que se llevó a cabo el anterior martes en la noche. Donde en medio de la reunión televisada, el director de la UNP, Unidad Nacional de Protección, Augusto Rodríguez, se despachara en contra del jefe de Gabinete recién nombrado por Petro, Armando Benedetti.
-
Lea también: ¿Qué pasará con la crisis del gabinete Petro?
“No sé en qué va a terminar el tema de las investigaciones que hay. Pero comenzaron con él. El tema del señor “Pitufo” comenzó con él y no sé dónde va a terminar. Pero en la primera reunión que supe que hubo, estuvo el señor. Y lo puedo sostener”, señaló, refiriéndose sobre Benedetti, indicando que presuntamente habría llevado a Buitrago en la financiación de la campaña.
Según indicó Rodríguez a Cambio, la suma que se habría entregado fue de $500 millones de pesos, pero que, ante las dudas y las sospechas de que se trataba de dinero proveniente de la ilegalidad, el mismo Gustavo Petro ordenaría que se devolvieran.
¿Quién es “Papá Pitufo”?
Tras una serie de operativos, el primer golpe importante para su organización se dio en marzo del 2024, en una operación que terminaría con el arresto del lugarteniente, Ricardo Orozco Baeza, alias “El Bendecido”, cuyo grupo se encargaba de la coordinación del 80% de las actividades de contrabando marítimo en el país, desde hace casi 30 años.
Para ese momento, la Fiscalía había informado que dicho grupo utilizaba el puerto de Buenaventura, Santa Marta y Barranquilla para traer mercancía de contrabando proveniente de Asía, Europa y los Estados Unidos.
Para poder proteger su negocio “Papá Pitufo” financiaba una red de corrupción que contaba entre sus filas con policías y agentes aduaneros, quienes le ayudaban a recibir los contenedores sin un control estricto. Además, se encargaban de transportar la mercancía y almacenarla en las bodegas.
“En tres meses de actividades investigativas, se acreditaron eventos en los que esta red habría pagado 902 millones de pesos a servidores que cumplían funciones de vigilancia y control aduanero”, indicó la Fiscalía.
Para abril de 2024, este criminal fue capturado en España, momento el cual el presidente Gustavo Petro le agradeció a las autoridades españolas por la ayuda, solicitando su extradición. Sin embargo, la justicia del país ibérico le daría libertad provisional, por lo que, escaparía a Portugal donde fue arrestado en diciembre, a la espera de que sea trasladado a Colombia.