Amílkar-Hernández

Periodista, escritor, catedrático, conferencista y consultor de empresas.

Estudió periodismo en la Universidad de América y tiene especializaciones en Periodismo Económico de la Universidad de La Sabana y Seguridad Social y Empleo del Externado de Colombia. Participó en Estados Unidos en el programa de Libre Acceso a la Información con enfoque en los medios electrónicos. Comenzó en el diario El Siglo, donde llegó a ser jefe de redacción. Luego ingresó a la televisión, donde dirigió noticieros como Cinevisión y Notiocho. Fue editor de Noticias Uno y Noticiero de las Siete. También fue subeditor económico y político del diario El Tiempo. Colaborador de las revistas Credencial y Diners, y del canal CityTV. Autor de los libros Los presidentes, gobernantes y mandamases de Colombia y No perdí El Tiempo.

 

Director y asesor de comunicaciones y relaciones corporativas de varias entidades públicas y privadas (ISS, Positiva y Coomeva, entre otras), Catedrático de las universidades La Sabana, Central, Los Libertadores, Santo Tomás y Externado de Colombia. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y de los premios Colseguros y Fasecolda al Periodismo de Seguros. Nominado a los premios de periodismo CPB y Rey de España. Actualmente escribe ocasionalmente para El Tiempo, La República y el portal www.ahfnoticias.com y genera contenidos en Facebook @amilkar.hernandez.3, X @AmilkarHF, Instagram @ahfnoticias y TikTok @amilkarahf. Dirige, además, la Corporación Educativa Futuro, donde dicta conferencias y adelanta consultorías y programas de comunicación corporativa, manejo de medios, crisis y reputación.

Amílkar Hernández

Colombia, un país corcho

La crisis por la cual pasa hoy el país hace que muchos compatriotas piensen y digan que estamos  en el peor momento. Que nos estamos hundiendo en el barro. Pero no es tanto así. 

Colombia ha tenido y tendrá muchas más pruebas de las cuales saldrá adelante.  

Sólo repasemos los últimos 100 años. En esa ventana de tiempo encontramos grandes desastres  naturales que han golpeado el territorio con cientos de muertes como el derrumbe en la vía  Villavicencio (1974), el terremoto en Tumaco (1979), el terremoto de Popayán (1983), la avalancha  del Armero (1985), el deslizamiento en Villatina-Medellín (1987) o el terremoto del Eje Cafetero  (1999). En cuanto al desorden público basta mirar la violencia partidista con miles de muertos. Por  otra parte, están los múltiples crímenes de Estado y todas las guerrillas y los paramilitares que han  dejado sangre y desolación por todos lados. Hemos tenido muchos Catatumbos con millares de  desplazados. Vivimos el siglo pasado casi que permanentemente en Estadio de Sitio, algo así como  la llamada conmoción interior de hoy. Los malos gobiernos los tenemos en el radar. Y de  corrupción ni hablemos, como pasa hoy. La cacareada paz total no se ha visto por ninguna parte.  Y así, sería larga la lista que todos tenemos en la cabeza.  

Hoy hemos llegado a un punto crítico, sí, pero superable. El desgobierno (confirmado con el  consejo de ministros en vivo y en directo), la polarización, la mediocridad de los dirigentes, el odio,  la venganza y mucho más, hacen de este momento el más difícil de este siglo.  

No voy a hablar del Presidente, porque no quiero malgastar mi tiempo ni el de ustedes, tampoco  hablaré de una oposición que esta descarrilada, ni del resto de los actores políticos, sociales y  económicos que en mayor o menor grado tienen la culpa de este momento tan complejo, pero sí  voy a hablar de la responsabilidad que tenemos todos de salvar a este país del naufragio, pues  quienes buscamos ese fin somos la mayoría. En apenas algo más de un año, con las elecciones  presidenciales, tendremos la oportunidad de escoger un o una líder de verdad, que nos muestre un  nuevo camino. Todo lo que vivimos hoy, no es el primero ni el último desastre.  

Con esa esperanza hay que seguir buscando la luz al final del túnel.  

Alguna vez, en medio de una tertulia sobre la crisis del país alguien dijo que Colombia era un “país  corcho”, pues nunca se hundía y siempre flotaba aun en medio de las tormentas por más fuertes  que fueran. Y así es. Y así será. Este país corcho seguirá adelante, flotará y no se hundirá. Señoras  y señores candidat@s a la presidencia de la república: ¡Tenemos con qué resistir!  

Nota. Con la celebración de la Noche de los mejores (premios de periodismo) y su cumpleaños 80,  el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) demostró que, a pesar de las crisis, sigue siendo un  gremio incluyente, deliberante y participativo.

Creado Por
Amílkar Hernández
Más KienyKe
El joven ciclista murió en un accidente de tránsito mientras entrenaba en una carretera del departamento de Boyacá.
Los defensores del expresidente Uribe le dieron un giro al caso este martes 11 de febrero.
Conozca a la mujer que tiene en sus manos el futuro del expresidente señalado de soborno en la actuación penal en concurso homogéneo y sucesivo con fraude procesal.
Nicolás Maduro y Diosdado Cabello recibieron venezolanos deportados desde EE.UU e indicaron que se deben devolver con "dignidad y derechos humanos".
Kien Opina