Juan Manuel Galán

Politólogo e Internacionalista, Magíster de Artes en Política Internacional de Instituto Politiques de Paris y Magíster de Ciencias en Relaciones Internacionales de Georgetown University. Es trilingüe, domina el español, francés e inglés. Candidato a la Presidencia de Colombia 2022 – 2026 por el Partido Nuevo Liberalismo. Senador de Colombia en tres periodos consecutivos (2006 – 2018).

Juan Manuel Galán

Una avionada

La decisión del gobierno de comprar aviones de combate Saab Gripen de Suecia es costosa, inoportuna e inconveniente. El presupuesto disponible para el Ministerio de Defensa es de $24 billones. En funcionamiento se van $21.8 billones, en el servicio de la deuda $551 mil millones, en inversión apenas $1.6 billones que se dividen en dos programas: 1. Capacidades de las fuerzas militares en seguridad pública $1.4 billones. 2. Fortalecimiento y apoyo a la gestión institucional $65mil millones. La Policía enfrenta una realidad más dramática. El presupuesto disponible es de $16.7 billones, de los cuales $16.5 están asignados a funcionamiento y escasos $239mil millones a inversión. En 2025 no hay presupuesto para comprar aviones. Con un déficit de caja de $50 billones, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), es imposible financiar ese gasto.

Los aviones tienen varios problemas, el primero su alto costo. Cada unidad de los Saab Gripen cuesta entre 110 y 120 millones de dólares. Aunque estos aviones son más económicos en comparación con los Dassault Rafale franceses o los F-16 estadounidenses, el gasto total de 16 aeronaves asciende a 1.900 millones de dólares. Además, el costo de operación a 30 años se estima en 2.350 millones de dólares, lo que deja serias dudas sobre la sostenibilidad financiera de la compra.

Si bien los Gripen son aviones modernos y eficientes, algunos expertos han señalado que los F-16 estadounidenses y los Rafale franceses ofrecen mejores condiciones de financiamiento, transferencia de tecnología, acceso a simuladores y programas de entrenamiento. En términos de capacidades operativas y beneficios estratégicos, la decisión del gobierno es equivocada.

Otro problema no menor es la línea logística, no hay simuladores suficientes y la congestión será inevitable. La Fuerza Aérea Colombiana ha operado los Kfir israelíes durante décadas, y la transición a los Gripen requerirá una adaptación significativa en términos de infraestructura, entrenamiento de pilotos, técnicos y disponibilidad de repuestos. 

El gobierno debería priorizar el mantenimiento de la flota de helicópteros para la fuerza pública y la adquisición de drones con inteligencia artificial de reconocimiento y vigilancia, ataque, ciberdefensa y transporte. Para la Policía drones de vigilancia urbana, búsqueda y rescate, control de tráfico y antidisturbios.

No son muchos los países que han adquirido este tipo de aviones: Suecia, Brasil, Hungría, República Checa y Sudáfrica. Brasil ha reportado problemas de transferencia tecnológica, un valor agregado fundamental en la compra de activos militares estratégicos. Además, el avión fue diseñado para temperaturas frías. Su operación en condiciones climáticas tropicales requiere adaptación.

Un quinto problema padecido por Brasil es la integración con nuestros aviones Tucano y Súper Tucano. Para ese propósito se requiere un cuantioso gasto adicional en enlace de datos BR-2 para comunicación en tiempo real, sensores avanzados, cabina modernizada y mejoras en guerra electrónica. El sexto problema es la logística y puesta a punto de los aviones que costará 600 millones de dólares adicionales. El séptimo problema es la inexistencia de CONPES y CONFIS que respalden semejante gasto, en medio de la crisis fiscal que enfrenta el país.

La política integral de seguridad pública y ciudadana no requiere gasto en aviones de combate. Urgen inversiones que aumenten significativamente las capacidades tecnológicas y humanas de la fuerza pública. En particular una profesionalización del nivel ejecutivo que construya confianza entre la Policía y la ciudadanía.

Creado Por
Juan Manuel Galán
Más KienyKe
Conozca las EPS mejor calificadas por los usuarios en un informe entregado por el Ministerio de Salud.
Conozca el nuevo sistema que la ciudad implementará para identificar posibles robos en vehículos de la capital.
'And just like that', la secuela de 'Sex and the city', está de regreso con su tercera temporada. Aquí todos los detalles.
El doctor Álvaro Rojas comparte consejos sobre cómo vivir la sexualidad y condicionarse después de experimentar la menopausia.
Kien Opina
Esteban Jaramillo
Sáb, 19/04/2025 - 06:56
Juan Manuel Galán
Sáb, 19/04/2025 - 06:49
Juan Restrepo
Sáb, 19/04/2025 - 06:43