Las claves en el caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez

Mar, 11/02/2025 - 11:51
Conozca los detalles detrás del juicio contra el exmandatario colombiano por un caso que se remonta 13 años atrás. 
Créditos:
Créditos: EFE / X @DiegoCadenaLaw

Álvaro Uribe es sin duda, una de las figuras políticas más sonadas en la historia reciente de Colombia. El exjefe de Estado al frente de Colombia entre el 2002 y el 2010 enfrenta desde el pasado jueves 6 de febrero un juicio en su contra por los delitos de soborno de testigos y fraude procesal por hechos que tuvieron lugar hace 13 años y que hoy tienen sentado al también exsenador y líder del partido Centro Democrático en el banquillo de los acusados, convirtiéndolo en el primer expresidente en responder penalmente ante la justicia. 

Fue así que las audiencias pactadas arrancaron, La jueza Sandra Liliana Heredia fue la funcionaria que tendrá que decidir si la Fiscalía tiene razón en la acusación contra Álvaro Uribe o si por el contrario, como alega la defensa, el político antioqueño no es culpable de esos cargos.

El origen del caso: Uribe e Iván Cepeda

Para entender mejor la situación del expresidente, es necesario remontarse al 2012 cuando Uribe interpuso una demanda por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierda, Iván Cepeda que en aquel momento denunció a Uribe por supuestos vínculos con el paramilitarismo. 

Sin embargo, las cosas no salieron como el expresidente esperó, pues la Corte Suprema de Justicia no abrió investigación contra el Congresista sino por el contrario, inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. 

Pese a los esfuerzos de Cepeda por darle celeridad a este caso, ante los aplazamientos de la defensa de Uribe, hasta el pasado martes 4 de febrero el Tribunal Superior de Bogotá admitió como pruebas las interceptaciones que en 2018 le hizo la Corte Suprema a Uribe y que los abogados del expresidente pidieron que no fueran tenidas en cuenta. 

Uribe en las manos de la juez Sandra Liliana Heredia

Habían pasado al menos cinco años sin que la situación jurídica del expresidente Uribe se definiera. Aunque Uribe había renunciado en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasará a la Justicia ordinaria y entonces la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente.

Por ello solicitó hasta en dos ocasiones la preclusión del caso, que fue negada tanto por los juzgados de primera instancia presentados como por el Tribunal Superior de Bogotá, 

Fue hasta el pasado 9 de abril del 2024 cuando este caso llegó al despacho de la juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento en Bogotá, Sandra Liliana Heredia, quien retomó el caso y la Fiscalía decidió acusarlo. 

Fue así que comenzaron las diligencias la semana pasada con la audiencia en la que Uribe participó de manera virtual, rechazando la posibilidad de declararse culpable o aceptar cargos, además de defenderse señalando que las acusaciones carecían de pruebas y que detrás de estas hay motivaciones políticas. 

"No tiene riesgos de que me vaya a declarar culpable, señora juez", fueron las palabras de Álvaro Uribe en la audiencia.

La defensa material de Uribe 

El pasado lunes 10 de febrero tuvo lugar la segunda diligencia en la que Álvaro Uribe asistió personalmente a Paloquemao para emprender su propia defensa material, interviniendo junto a sus dos abogados Jaime Granados y Jaime Lombana, este último el abogado suplente que acompañó presencialmente en sala al exjefe de Estado. 

Durante la audiencia que duró más de ocho horas, el exsenador Uribe Vélez reiteró su inocencia al asegurar que no sobornó, ni mandó a sobornar a testigos para perjudicar al congresista Iván Cepeda.

“No soborné ni mandé a sobornar a nadie”, expresó Uribe, haciendo hincapié en que su defensa material será capaz de demostrar su inocencia mediante pruebas contundentes.

Uribe, quien enfrenta graves acusaciones por tratar de manipular el testimonio de exparamilitares, como el de Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’ o ‘Comandante Víctor’ recluido en la cárcel de Palmira por la masacre de La Herradura, ocurrida el 8 de junio de 2003 en Riosucio, Caldas, es una ficha clave en la investigación contra Uribe. 

Asimismo, durante su defensa, Uribe Vélez reafirmó que no tiene relación alguna con Juan Guillermo Monsalve, el exparamilitar que se presenta como otro testigo clave en el caso, y quien lo ha señalado como parte de un entramado de corrupción relacionado con el soborno de testigos.

¿Cuál es la relación de Álvaro Uribe y Juan Guillermo Monsalve?

Una de las principales figuras en el caso de Uribe es Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar que ha señalado al expresidente como responsable de intentar manipular su testimonio, algo que el fundador del Centro Democrático refutó:

“No lo conozco y creo que no me conoce”, afirmó Uribe. Según su versión, no solo desconoce a Monsalve, sino que nunca lo buscó ni tuvo relación con él. De igual forma, subrayó que nunca realizó ninguna oferta de soborno, ni directamente ni a través de su abogado, Diego Cadena.

El otro frente: las interceptaciones

En cuanto a las polémicas grabaciones obtenidas en relojes y memorias USB, Uribe señaló que estas fueron manipuladas y que las pruebas presentadas ante la Corte no son fidedignas, lo que refuerza su alegato de que las interceptaciones realizadas en su contra fueron ilegales.

Pues de acuerdo al exmandatario, estas grabaciones fueron manipuladas antes de ser entregadas a la Corte. Según su versión, Monsalve y Deyanira Gómez, otra de las personas involucradas en el caso, no entregaron los relojes en su formato original, sino que vaciaron las grabaciones en memorias USB, lo que pone en duda la autenticidad de las pruebas presentadas ante las autoridades.

Uribe señaló que las pruebas de las que se ha hecho uso en su contra no corresponden con las entregadas a la Corte, lo que podría implicar un delito de manipulación de pruebas.

Esta denuncia fue respaldada por la afirmación de que las grabaciones no se entregaron cuando debían y, además, fueron modificadas en su contenido, lo que debilita el caso presentado por la Fiscalía.

La intervención sobre Diego Cadena

Uribe también se refirió al papel de su abogado, Diego Cadena, quien ha sido señalado como uno de los presuntos intermediarios en la manipulación de los testigos.

El expresidente relató que Cadena lo contactó en varias ocasiones, pero sostuvo que su único propósito al hablar con él era resolver asuntos legales urgentes. Según Uribe, estas interacciones fueron mal interpretadas y no implican ningún acto ilícito.

“El doctor Cadena me llama y me dice que necesita hablar urgentemente conmigo”, recordó Uribe, refiriéndose a una de las llamadas previas a que se desataran los escándalos. 

A su juicio, no existió dolo en ninguna de las conversaciones mantenidas con su abogado, y todo lo relacionado con las pruebas fue manipulado para hacerle daño.

Los señalamientos de Uribe sobre Iván Cepeda y Monsalve

Un tema central en el juicio es la relación entre el senador Iván Cepeda y el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Uribe insistió en que la naturaleza de esta relación aún no está clara, pero mencionó que existen pruebas de al menos siete reuniones entre ambos.

Aunque Cepeda ha negado cualquier tipo de manipulación, las palabras de Uribe apuntan a que el congresista podría tener una relación más cercana con Monsalve de lo que se ha admitido públicamente.

Uribe también criticó la participación de Cepeda en las acusaciones, apuntando que el senador, quien dirige una ONG para ayudar a presos políticos, habría otorgado 12 millones de pesos a la familia de Monsalve, lo que considera un acto sospechoso.

Los nuevos giros en el caso de Álvaro Uribe

Este martes 11 de febrero el juicio debía continuar el caso tuvo un nuevo giro cuando la defensa del exmandatario, decidió no presentarse y además, poner una tutela en contra de la jueza que lleva el proceso, solicitando también suspender las audiencias del juicio de manera provisional. 

“Que se declare que el juzgado 44 penal del circuito de Conocimiento de Bogotá, transgredió los derechos fundamentales del debido proceso y el acceso a la administración de justicia del doctor Álvaro Uribe Vélez”, se indica en uno de los apartados del documento emitido. 

En esta tutela, se solicita como medida cautelar, suspender el desarrollo de las audiencias que se llevan a cabo en el juicio, hasta que el Tribunal Superior resuelva las pretensiones que se solicitaron en la acción judicial. 

“Se demostrará que el único camino jurídico a seguir es la protección constitucional de los derechos fundamentales de mi representado, accediendo al amparo requerido mediante la presente acción constitucional”, indicó el abogado. 

Por su parte la jueza se pronunció: “No puede aceptarse el hecho de que cada vez que una decisión de la instancia no le guste a la defensa, entonces el camino más fácil a seguir es no hacer presencia, desacatando una orden”, indicó en respuesta la jueza. 

Iván Cepeda, calificó este hecho como una acción “dilatoria” que simplemente busca obtener más tiempo para que el proceso se estanque y no haya una resolución. 

“Acá no hay ningún procedimiento doloso o desleal, aquí hay una discusión constitucional sumamente importante porque la recusación que presentó el doctor Granados no fue temeraria, como se ha calificado”, comentó el exmandatario.

Cabe destacar que el 8 de octubre prescribe la investigación. Si no hay fallo para ese momento, Álvaro Uribe no podrá ser juzgado por los delitos que fue acusado, por el ente fiscal por lo que la justicia tiene 239 días para emitir fallo, antes de que opere la prescripción.

Por ahora, el juicio se retomará, según determinación de la jueza, el próximo jueves, 14 de febrero.

Más KienyKe
La destacada actriz, Yury Vargas, conversó con Kienyke.com sobre su regreso a RCN, su exigente papel en la novela de Darío Gómez y sus próximos proyectos.
'La Jessu' reveló la elevada suma de dinero que deben pagar los participantes de 'La Casa de los Famosos' si deciden renunciar.
En medio de un operativo policial, se logró dar con la captura de 3 integrantes de la organización criminal que opera en varios países del continente.
Carolina Soto compartió un desgarrador mensaje en redes sociales al haber perdido a un miembro de su familia.
Kien Opina