
El exgobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, anunció su candidatura a la Presidencia de la República. Kienyke.com habló con él para conocer en qué consiste su propuesta, enfocada en promover la descentralización del país y en el reconocimiento regional.
De la Rosa también se desempeñó como ministro de Medio Ambiente en el período presidencial de Ernesto Samper. Gobernó el departamento del Atlántico por dos períodos, en 2008 y en 2016, y ya había intentado ser candidato a la Presidencia en 2013 con un movimiento independiente. La Registraduría le invalidó más de 200.000 firmas y la aspiración del exconstituyente se truncó.
En esta ocasión, participa de la Alianza de Las Regiones, una coalición de exgobernadores que buscará la Presidencia en 2022, y en la que destaca la presencia de Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U y Luis Pérez Gutiérrez, exgobernador de Antioquia, entre otros. Sin embargo, no descarta la posibilidad de impulsar su candidatura por el Partido Liberal.
¿Por qué aspirar a la Presidencia en 2022?
Meditando las dificultades que hemos tenido para sacar adelante al Estado regional nos dimos cuenta que la única manera de desarrollar una idea de esta categoría es llegando a la Presidencia de la República. Es la manera para poder conformar lo que luchamos desde la Constituyente, de Colombia como un país de regiones, de una Colombia regional, un país estructurado en su Estado de una forma totalmente diferente al Estado centralista, que es el que tenemos actualmente.
Esta sensación de dificultad colectiva nos va a enriquecer. Yo estoy plenamente seguro de que en la crisis se crecen los hombres, los empresarios, los estudiantes, etc. Vamos a luchar y sacaremos a relucir lo que a los colombianos nos caracteriza, que es el espíritu de lucha y el espíritu integral de mejorar a nuestro país.
¿Qué lo diferencia de los demás candidatos a la Presidencia?
La visión regional y la responsabilidad me diferencian. Casi todos de una u otra manera provienen de estamentos que, ahora por acercarse a futuros electores, hablan de una descentralización, pero nunca jamás la han practicado. Cuando han tenido la oportunidad de manejar cuestiones del Estado han sido absolutamente centralistas. Esta es una lucha de centralistas contra personas que creemos en una nueva concepción del Estado, basada en el crecimiento de las regiones, dándoles la oportunidad para que se desarrollen de una manera diferente.
¿Cómo define su candidatura a la Presidencia?
Esta es una candidatura de diálogo, de conversación, de impulsar procesos de desarrollo económico. Si algo nos ha enseñado la pandemia es que la fortaleza de nuestro país está en la unidad. La propuesta concreta es el modelo de Estado regional, quiero que haya coherencia entre lo que proponemos con lo que ejecutemos en la Presidencia.
¿En qué consiste la propuesta de la descentralización?
Recursos e instituciones son los dos temas claves. Consiste en que podamos organizar el país como una institución a nivel regional, y eso es lo que está en la Constitución del año 91, la posibilidad de tener a los departamentos unidos, formando regiones, pero no regiones de papel, no regiones asociativas, eso no nos sirve para nada, sino regiones que tengan la categoría de entidad territorial, que puedan escoger un gobernador regional, que tengan acceso a recursos, que tengan sus propios planes de desarrollo y que tengan la misión clara y concreta de desarrollar económica y socialmente su propio territorio.
La visión centralista del Estado es que todo se maneja, todo se orienta, todo se dirige por obra y arte desde el gobierno central. No voy a hablar de Bogotá porque esto no es una lucha de cachacos contra costeños. Esto es de modelo de Estado y el modelo Estado o es centralista o permite la autonomía de las regiones. Lo que nosotros pregonamos es construir un país que respete la autonomía de las entidades territoriales.
¿Qué de lo que hizo en la Gobernación del Atlántico haría en la Presidencia de Colombia?
Lo fundamental es el manejo, o sea, mucho mas allá de un programa de salud o de educación que se pueda trasladar a nivel nacional, lo importante es el concepto integral del manejo de un Gobierno que si se organiza de manera correcta, permitiría un desarrollo equitativo y equilibrado en todos los frentes.
Por eso es que hay las dificultades que hay, porque a pesar de que la gente está hablando en las calles, se quiere hacer un manejo unitario a nivel nacional, como si el motivo por el cual marcha la gente del Pacífico es el mismo que por el que marcha la gente en la Amazonía. No, somos un país de regiones, somos un país de ciudades, somos un país que piensa diferente, casi que barrio a barrio. Esa necesidad de sintonizarnos con el ciudadano de acuerdo a su categoría, a su posición geográfica y a su situación económica es la que nos hace un país que pueda tener un mayor nivel de desarrollo.
-
Le puede interesar: Sergio Fajardo: "La política asociada al expresidente Uribe termina"
¿Qué opinión tiene de la abundancia de precandidatos presidenciales?
Muchas personas se burlan del exceso de candidatos, a mi más que preocuparme, me gusta. Quiere decir que este es un país muy bueno, pues pese a sus dificultades cada vez hay más gente que quiere dirigirlo. El calendario electoral te obliga a buscar acuerdos, acercamientos, unión de partidos, ese es el día a día de la política.
¿Cómo va la construcción de la Alianza de las Regiones?
Tenemos un grupo de exgobernadores que se reúne para construir y tenemos claro que cada uno proviene de un proceso político diferente; yo soy Liberal, la doctora Dilian es de la U, el doctor Luis Pérez también es Liberal y hay otros de Cambio Radical, cada uno viene de una casa diferente que tendrá que defender, sin dejar de lado las regiones, que es nuestro diferencial.
¿La Alianza de las Regiones ya decidió como elegirá a su candidato presidencial?
En este momento no tenemos definido el mecanismo, pero sabemos que hay que elegir una opción que nos permita aterrizar las diferentes tendencias en un solo gran proyecto político.