
El 2024 fue un año que marcó profundamente a Colombia, pues el país despidió a varias figuras icónicas del arte, la música y la televisión. Estas pérdidas dejaron un gran vacío en el corazón de sus seguidores y en la historia cultural del país.
A continuación, hacemos un recorrido por la vida y legado de estos famosos colombianos que partieron en este año.
Margalida Castro: Una leyenda de la actuación
Margalida Castro, una de las actrices más queridas y respetadas de Colombia, falleció en 2024. Con más de cinco décadas de carrera, Castro fue una pionera en el mundo de la televisión nacional. Recordada por su participación en novelas como "La viuda de Blanco" y "Yo soy Betty, la fea", su talento y carisma trascendieron generaciones. Su legado perdurará como un testimonio de su pasión por las artes escénicas y su compromiso con la cultura.
Sandra Reyes: Adiós a una estrella inolvidable
La noticia del fallecimiento de Sandra Reyes conmocionó a sus seguidores en 2024. La actriz, reconocida por protagonizar "Pedro el escamoso", dejó una huella imborrable en la televisión colombiana. Con un carisma único y una interpretación memorable del personaje de Paula Dávila, Reyes se consolidó como una de las actrices más destacadas del país. Aunque su vida privada estuvo marcada por altibajos, su talento siempre brilló en la pantalla.
La Gorda Fabiola: una vida dedicada al humor
En 2024, el país perdió a la inigualable Gorda Fabiola, ícono del humor colombiano. Parte del elenco de "Sábados Felices" durante décadas, su capacidad para hacer reír y su autenticidad la convirtieron en una figura entrañable. Fabiola Posada, como era su nombre real, también fue un ejemplo de resiliencia, superando varios retos de salud a lo largo de su vida. Su partida dejó un gran vacío, pero también una herencia de risas y alegría que nunca será olvidada.
Omar Geles: Un maestro del vallenato que partió demasiado pronto
La música vallenata sufrió una gran pérdida en 2024 con el fallecimiento de Omar Geles, uno de sus máximos exponentes. Geles no solo fue un destacado acordeonero, sino también un prolífico compositor, autor de canciones inmortales como "Los caminos de la vida" y "Hoja en blanco". Su legado musical ha sido interpretado por artistas de talla internacional, y su nombre estará siempre asociado al alma del vallenato. Su inesperada partida dejó a sus seguidores sumidos en el dolor, pero con la certeza de que su música vivirá por siempre.
Egidio Cuadrado: La nota triste de un virtuoso del acordeón
Otro golpe para el vallenato llegó con la muerte de Egidio Cuadrado en 2024. Conocido por ser el acordeonero de Carlos Vives durante muchos años, Cuadrado llevó los sonidos del Caribe colombiano a los escenarios más prestigiosos del mundo. Su habilidad con el acordeón y su energía en el escenario lo convirtieron en un embajador del folclore nacional. Su partida fue un recordatorio de la fragilidad de la vida y de la importancia de celebrar a nuestros artistas mientras están presentes.
Leonor González Mina, ‘La Negra Grande de Colombia’: Una voz inigualable
Leonor González Mina, conocida cariñosamente como ‘La Negra Grande de Colombia’, falleció en 2024. Con su poderosa voz y su compromiso con las raíces afrocolombianas, Leonor se convirtió en un ícono de la música tradicional del país. Canciones como "Mi Buenaventura" y "Navidad negra" son testimonio de su talento y de su dedicación a la cultura del Pacífico. Su legado trasciende la música, pues también fue una defensora de los derechos culturales y sociales de las comunidades afrodescendientes.