El general que aterriza en el Ministerio de Defensa en plena tormenta

Mié, 19/02/2025 - 17:38
Este miércoles 19 de febrero, el presidente Gustavo Petro hizo el anuncio sobre quien llegaría al ministerio de Defensa tras la salida de Juan Fernando Cristo.
Créditos:
Kienyke.com

Gustavo Petro acaba de soltar una bomba: por primera vez en más de 30 años, un militar es nombrado Ministro de Defensa. Y no cualquiera. Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, general retirado de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), aterriza en el cargo con la presión de estabilizar un país donde la seguridad es un caos y la paz parece más una ilusión que una realidad.

¿Es este un giro de Petro? ¿Una concesión al establecimiento? ¿O la aceptación de que, sin una estrategia real de seguridad, el discurso de la paz total se cae a pedazos?

El general que no viene de la selva, sino del aire

Sánchez no es un comandante de tropas de tierra, no hizo carrera en el Ejército ni en la lucha contrainsurgente. Su guerra ha sido otra: la estrategia aérea, la inteligencia militar y la planificación. Un perfil técnico, acostumbrado a mirar el conflicto desde arriba, literalmente.

Su hoja de vida es impecable en lo académico y lo operativo. Ha pasado por las bases más estratégicas de la FAC, tiene más de 6.800 horas de vuelo, comandó el Comando Aéreo de Combate No. 4 y dirigió el Centro de Doctrina Aérea y Espacial. Su formación lo convierte en un arquitecto de la seguridad más que en un soldado de combate.

Pero si su historial ya era fuerte, su papel en la “Operación Esperanza” lo catapultó a la fama. Fue el responsable del rescate de los cuatro niños indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva amazónica tras un accidente aéreo. Una misión de precisión quirúrgica que le dio credibilidad en gestión de crisis.

Aterrizaje forzoso: el Ministerio de Defensa en crisis

Sánchez llega con el país incendiado y una lista de problemas que ningún ministro ha podido resolver:
    •    Violencia sin tregua: Mientras Petro habla de paz, los enfrentamientos en regiones como Cauca, Nariño y Catatumbo han escalado. Las disidencias de las FARC, el ELN y las bandas criminales siguen rearmándose y expandiendo su control territorial.
    •    Ciudades bajo asedio: Bogotá, Medellín y Cali no son más seguras. Robos masivos, sicariato y extorsión están fuera de control.
    •    Guerra entre carteles: El narcotráfico sigue siendo el motor de la violencia. Colombia exportó en 2023 más de 1.700 toneladas de cocaína, y los carteles están más fuertes que nunca.
    •    Militares en la mira: Petro nunca ha sido el mejor amigo de las Fuerzas Armadas. El malestar en la tropa es evidente, y ahora un general de la FAC tiene que manejar un Ejército y una Policía que desconfían de la cúpula civil.

¿Por qué un general y por qué ahora?

La elección de Sánchez no es casualidad. Petro no da pasos sin cálculo. Poner a un general de la FAC, y no del Ejército, evita tensiones con el ala más dura de las Fuerzas Militares y le da margen de maniobra con un oficial más técnico que político.

Pero no nos engañemos: este es un golpe de realidad para el gobierno. La paz total no está funcionando, y el país necesita una estrategia de seguridad clara. Pedro Sánchez tiene el perfil para ejecutarla, pero ¿lo dejarán?

Lo que viene: ¿despeje o turbulencia?

Este general llega con la misión de estabilizar un avión que está en caída libre. ¿Podrá aterrizar el caos de la seguridad o se estrellará en la burocracia y las contradicciones de este gobierno?

Por ahora, una cosa es clara: Sánchez tiene que demostrar rápido si es el piloto que este país necesita o solo otro pasajero en el gabinete de Petro.

Más KienyKe
En un país donde la corrupción y los desafíos de seguridad siguen siendo una constante, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha emitido una directriz para fortalecer el papel de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Ya son cuatro los soldados secuestrados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN )en Colombia. El caso más reciente fue en Arauca.
Las reservas probadas de Ecopetrol al cierre de 2024 subieron a 1.893 millones de barriles. ¿Qué implica esto?
Federico Uribe está redefiniendo el arte plástico colombiano con su capacidad de transformar lo cotidiano en extraordinario. Su historia llega a Kién Es Kién.
Kien Opina