Remberto Burgos de la Espriella

Médico Neurocirujano, miembro Academia Nacional de Medicina. Miembro Honorario Academia de Cartagena. Presidente Honorario Federación Latinoamericana de Neurocirugia.Expresidente Asociacion Colombiana de Neurociriugia.Especialista en Gobierno y Asuntos Públicos.

Remberto Burgos de la Espriella

Covid Tardio

Si tomamos los datos que expide la OMS los decesos por Covid-19 causaron 15 millones de muertos. Existen 6,2 millones por COVID y el resto de muerte por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga de los sistemas sanitarios. Sabemos que los países pobres tendrán su peor desempeño en años próximos. Déficit en empleos y miseria serán sus características. Educación aislada, simple y sin impacto marcaran el recorrido social de estos países. Mencionan que 207 millones de personas se sumarian a las personas que viven bajo la línea de pobreza. La condición post COVID-19 se diagnostica tres meses después de la afección inicial y dura dos meses. Tiene preferencia por las mujeres, malas condiciones sistémicas y problemas de salud mental. Vea las manifestaciones clínicas y no tenga dudas en acudir a los sitios de consulta indicada.

Se ha cuestionado siempre que causa el COVID tardío, las partículas del virus SARS 2 se activan de nuevo y el sistema inmunitario se vuelve hiperactivo. Los anticuerpos atacan de nuevo órganos y sistemas. Las manifestaciones cerebrales son curiosas. Dolor de cabeza y confusión son constantes. Se quejan los enfermos de no encontrar las palabras adecuadas y habituales lagunas de memoria. Es frecuente encontrar el cuadro clínico de niebla cerebral durante los tres primeros meses posterior al COVID. Hay un daño que impide las nuevas sinapsis y se altera la barrera hematoencefálica. Estudios han demostrado que las zonas del cerebro que maneja la cognición y emoción pueden verse afectadas. Se menciona que fragmentos del virus pueden permanecer en el cerebro por largo plazo y explicarían la tendencia de las dificultades cognitivas en ese tiempo.

Los pulmones pueden ser afectados. El 10 por ciento de los pacientes presentan cicatrices pulmonares y otros problemas años después. Hay tendencia del virus a atacar el tejido pulmonar sano y esto implica una disminución de la capacidad de los pulmones para enviar oxígeno a diversas partes del cuerpo. Para señalar los casos que no han consultado a tiempo o no se ha diagnosticado su enfermedad primaria dada la congestión de la urgencia que produce COVID. Hay descritos pacientes con VIH cuyo diagnostico ha sido tardío y todo por el ataque que produce la explosión de la pandemia.

El corazón y el sistema circulatorio hacen parte también de los sistemas afectados por COVID tardío. Esta infección puede llevar a infartos de miocardio, arritmias y lesiones sobre el musculo cardiaco. Duplica el riesgo de patología cardiaca si el paciente presenta COVID Se piensa que la inflamación puede dañar las células que recubren el musculo cardiaco.

Más aún, las personas que han estado hospitalizadas tienen el mayor riesgo de complicaciones en el corto plazo. Las vías circulatorias están también afectadas: se pierde la capacidad de compresión vascular y el retorno de la sangre se hace con mayor dificultad. Disfunción en la contractibilidad de las mitocondrias es otra de las teorías.

Se redujo en 1.8 años (2019-2021) y en donde este retroceso se hace evidente para las regiones de las Américas y el Asia Sudoriental. Refugiados y migrantes son también afectados en atención en salud pues los gobiernos muy pocos recursos destinan para ayudarlos.

Hay un estudio interesante del 2024 que demostró que la COVID había dejado a un 10% de personas con dolor abdominal y 13% con problemas gastrointestinales un año después. Se piensa que el virus puede alterar el microbioma intestinal, disminuye los microbios beneficiosos y se aumentarían “los malos”, dañaría el revestimiento del intestino y permitirían que las toxinas vayan desde allí hacia otros organismos. Se lesiona además la peristalsis y el tránsito de los alimentos de haría a una velocidad variable.

Diptongo: ¡Que pandemia!

Creado Por
Remberto Burgos de la Espriella
Más KienyKe
Conozca las EPS mejor calificadas por los usuarios en un informe entregado por el Ministerio de Salud.
Conozca el nuevo sistema que la ciudad implementará para identificar posibles robos en vehículos de la capital.
'And just like that', la secuela de 'Sex and the city', está de regreso con su tercera temporada. Aquí todos los detalles.
El doctor Álvaro Rojas comparte consejos sobre cómo vivir la sexualidad y condicionarse después de experimentar la menopausia.
Kien Opina
Esteban Jaramillo
Sáb, 19/04/2025 - 06:56
Juan Manuel Galán
Sáb, 19/04/2025 - 06:49
Juan Restrepo
Sáb, 19/04/2025 - 06:43