La historia de las Vedettes en América Latina

Sáb, 12/08/2017 - 05:59
De gran variedad es la historia del entretenimiento y de la cultura popular en América Latina. Pero tal vez, hay una que no ha sido contada cronológicamente, de la que no se sabe mucho sobre su proc
De gran variedad es la historia del entretenimiento y de la cultura popular en América Latina. Pero tal vez, hay una que no ha sido contada cronológicamente, de la que no se sabe mucho sobre su procedencia: se trata de las Vedettes, una especie de subcultura, del fetiche al cuerpo y exuberancia de la mujer y su habilidad de ser el centro de atención en una espectáculo abierto al público. El término se refiere a una artista femenina maestra en su obra, la principal de un espectáculo de estilo cabaret, burlesque, vodevil, revista musical, variedades o comparsas. Estas chicas han dejado una marca importante en la escena teatral y musical latinoamericana. https://www.youtube.com/watch?v=VqpBfH6UUeM Inspirado en el pasado teatral popular de variedades francesas y por la popularización de estas estrellas en el cine estadounidense, el estilo y posición de las vedettes, empezó a realizarse en América Latina. En México, la vedette surge a partir del auge del teatro de revista, una obra teatral que se caracteriza por la unión del baile, la música y, en ocasiones, sketches humorísticos o satíricos. Este tipo de artista, también denominada como rumbera o cabaretera, llegó a estar en boga gracias a la época de oro del cine mexicano. Sus máximas exponentes son Maria Antonieta Pons, Ninón Sevilla, Amalia Aguilar y Rosa Carmina. Y, en una forma más cinematográfica y exitosa, se cuenta con la mítica María Félix. [caption id="attachment_734776" align="alignnone" width="1024"]Foto: wikimedia Foto: wikimedia[/caption] https://www.youtube.com/watch?v=TUPofXqfJ9c Estas artistas, cabeceras de espectáculos divertidos y sensuales se consolidaron en la década de 1970, debido a la representación de show girls como la brasilera Gina Montes, la argentina Zulma Faiad, o de ancestros asiáticos, la exótica Lin May.
En años posteriores, actrices y cantantes se dedicaron a hacer presentaciones al estilo cabaret, como Sasha Montenegro, Maribel Guardia, Laura León, Verónica Castro y Lorena Herrera.
  [caption id="attachment_734743" align="alignnone" width="1024"]Foto: wikipedia Foto: wikipedia[/caption] [caption id="attachment_734744" align="alignnone" width="1024"]Foto: @lorenaherreraoficial/ Wikipedia Foto: @lorenaherreraoficial/ Wikipedia[/caption] En Argentina, a partir de los años veinte, también se presenció un auge en este género, pero hasta 1960 se popularizaron las vedettes. Se tienen presente a Nélida Lobato, Susana Brunetti y la llamada vedette de América, la puertorriqueña, Iris Chacón. Para los años setenta y ochenta llegaron los nombres de Susana Giménez, Bettina Vardé y la polémica y divertida Moria Casán, quienes se mantuvieron vigentes en años posteriores. En Colombia no se dio un auge como tal de este tipo de artistas, pero algunos denominan como la primera vedette colombiana a Doris David, de una manera menos popular. Sin embargo, Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco, con carreras multifacéticas, pueden ocupar el lugar de las únicas vedettes colombianas. [caption id="attachment_734752" align="alignnone" width="1024"]Foto: Vimeo Foto: Vimeo[/caption] Actualmente, de manera relevante, México tiene una escena concurrida de vedettes, debido a las diversas celebridades del mundo de la televisión. Se cuenta con Niurka Marcos, conocida por su extrovertida y despreocupada personalidad, así como la simpática Lis Vega, ambas de origen cubano, y Ninel Conde, quien se hace llamar el bombón asesino.
La reconocida obra de teatro, Aventurera, organizada por Carmen Salinas, ha sido una plataforma que soporta a las artistas nocturnas mexicanas.
[caption id="attachment_734775" align="alignnone" width="1024"]Foto: @realniurka Foto: @realniurka[/caption]  
Más KienyKe
En un acto cargado de perdón y simbolismo, los jesuitas repararon a las victimas de abuso sexual por parte del padre Darío Chavarriaga
Nuevos detalles de la polémica deportiva entre Real Madrid y la Federación Española que tiene en suspenso la final de la Copa del Rey.
La senadora María Fernanda Cabal interpuso la queja ante la Procuraduría, debido al video donde se ve al ministro emitiendo fuertes declaraciones contra la directora del hospital municipal de Puerto Gaitán.
En medio del juicio en su contra, Luigi Mangione sorprendió al estrado con una polémica confesión.
Kien Opina