![vph VPH](/sites/default/files/styles/interna_contenido_s/public/2025-02/virus-papiloma-humano_1.webp?itok=87TdRXPF)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) continúa siendo uno de los principales desafíos de salud pública en Colombia. Aunque es una infección de transmisión sexual común, sus consecuencias son devastadoras, especialmente en lo que respecta al cáncer de cuello uterino, que es la principal forma de cáncer femenina en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el VPH es responsable del 95% de los casos de cáncer de cuello uterino, una enfermedad que, lamentablemente, cobra la vida de siete mujeres colombianas cada día.
En este contexto, la campaña de sensibilización “Un acto de amor”, lanzada por Profamilia y MSD, busca cambiar la narrativa sobre la prevención del VPH, destacando que la clave para combatir este virus radica en el autocuidado y la adopción de hábitos preventivos.
A lo largo de los últimos días, con motivo de San Valentín (14 de febrero), diferentes ciudades del país fueron testigos de impactantes actividades públicas como pancartas gigantes y un oso de peluche de más de tres metros en las calles de Bogotá, cuyo mensaje era claro: prevenir el VPH es un acto de amor propio.
La amenaza del VPH en Colombia: un panorama preocupante
El VPH es la infección de transmisión sexual más común en el mundo, y en Colombia no es la excepción. De acuerdo con las cifras de la OMS, 8 de cada 10 personas contraerán el virus en algún momento de sus vidas. Con más de 200 tipos diferentes de VPH identificados, al menos 12 de ellos son considerados de alto riesgo, ya que pueden generar cáncer en diversas áreas del cuerpo, tales como el cuello uterino, el ano, la vagina y la vulva.
En Colombia, el cáncer de cuello uterino sigue siendo una de las principales causas de muerte entre mujeres, especialmente por su asociación directa con el VPH. Este virus, que en la mayoría de los casos no presenta síntomas, puede permanecer en el cuerpo sin ser detectado durante años, lo que hace aún más crucial la importancia de los exámenes regulares para su detección temprana.
Los retos para la prevención del VPH en Colombia
A pesar de los avances en la medicina y en las campañas de sensibilización, Colombia enfrenta serios retos en cuanto a la prevención y el manejo del VPH. Uno de los principales obstáculos es la desinformación. A menudo, muchas personas desconocen la forma en que el virus se transmite, su potencial para causar cáncer, o la importancia de la vacunación y la realización de exámenes regulares. Esta falta de conocimiento sobre los riesgos y la prevención del VPH aumenta la vulnerabilidad de la población.
Otro desafío significativo es el acceso limitado a servicios de salud adecuados. Aunque el país cuenta con programas de vacunación gratuitos, especialmente para niñas y adolescentes, muchas personas aún no acceden a la vacuna por razones económicas, sociales o de falta de información. Además, el costo de las pruebas de detección, como la citología vaginal o la prueba de ADN para el VPH, sigue siendo una barrera para quienes no tienen acceso a servicios médicos de calidad.
La campaña “Un acto de amor” busca sensibilizar a la población sobre estos problemas, promoviendo la vacunación y la realización de exámenes médicos como herramientas de prevención que pueden salvar vidas. “La prevención del VPH y los cánceres asociados a este virus son nuestra prioridad. Es fundamental empoderar a las personas con el conocimiento y los recursos necesarios para que tomen decisiones informadas acerca de su salud”, comenta Johanna Ballesteros, Gerente General de MSD Colombia.
La prevención: el acto de amor más importante
El mensaje central de la campaña es claro: prevenir el VPH y sus consecuencias no solo es un acto de amor propio, sino también una forma de proteger a nuestras familias y seres queridos. Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, destaca que la institución ofrece una amplia gama de servicios para la prevención, diagnóstico y tratamiento del VPH, enfatizando que la información y la acción son claves para reducir los riesgos asociados al virus.
Adoptar hábitos saludables, como el uso de protección durante las relaciones sexuales y la vacunación contra el VPH, son pasos esenciales para combatir el virus. Además, la detección temprana mediante pruebas regulares, como la citología vaginal o la prueba de ADN, también resulta crucial para evitar la evolución del virus hacia el cáncer de cuello uterino u otros tipos de cáncer.
Cifras alarmantes y la necesidad de acción
Las estadísticas son preocupantes. Se estima que el 95% de los casos de cáncer de cuello uterino en Colombia están relacionados con el VPH. En cuanto a la población masculina, más del 90% de los hombres sexualmente activos también se infectarán con el virus en algún momento de sus vidas. Este panorama resalta la importancia de una educación integral sobre el VPH, no solo dirigida a mujeres, sino también a hombres, quienes pueden ser portadores del virus y contribuir a su transmisión.
El VPH no solo afecta la salud de la persona infectada, sino que también pone en riesgo a la comunidad en general. Por lo tanto, invertir en la educación, la vacunación y la detección temprana es fundamental para erradicar los cánceres asociados al VPH y salvar miles de vidas en Colombia.