
El 2024 fue un año clave para la industria aseguradora en Colombia, que, a pesar de los vientos de inestabilidad económica, riesgos geopolíticos y el cambio climático, logró demostrar su solidez y adaptabilidad a un entorno complejo. En un contexto donde los riesgos siempre han existido, muchos de ellos se intensificaron, convirtiéndose en nuevos desafíos para las compañías aseguradoras. Sin embargo, este panorama también se transformó en una oportunidad para que el sector se fortaleciera y respondiera a las necesidades de los colombianos, con resultados más que positivos.
Al cierre de 2024, las aseguradoras en Colombia pagaron a sus asegurados un total de $25.5 billones, un aumento del 13,6% respecto al año anterior, cifra que refleja el firme compromiso del sector con sus clientes. Esta cantidad equivale a dos veces el costo de la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, lo que resalta la importancia de los pagos del sector en la economía del país.
El crecimiento real de la industria fue del 5,6%, una cifra notable, especialmente si se compara con el crecimiento de la economía colombiana, que fue solo del 1,7%. Este indicador demuestra que, incluso en tiempos de incertidumbre económica, los colombianos buscan protegerse, lo que se traduce en un aumento en la demanda de seguros.
El presidente ejecutivo de Fasecolda, Gustavo Morales Cobo, destacó que “muchas personas pudieron recuperar sus casas, sus carros, recibir atención en salud, y cubrir accidentes de tránsito, enfermedades laborales, mesadas pensionales, entre otros”. Morales hizo referencia a eventos como las inundaciones registradas en mayo en Cali, que demostraron la importancia de tener un seguro en un contexto de riesgos inesperados.
La resiliencia ante desastres naturales
Uno de los eventos más destacados del año en términos de seguros fue la catástrofe natural ocurrida en mayo en Cali, donde las fuertes inundaciones afectaron a miles de personas. Las aseguradoras pagaron un total de $14 mil millones a sus asegurados para cubrir los daños en viviendas, lo que resalta la capacidad del sector para responder de manera efectiva ante desastres naturales. Según la UNGRD, en 2024 se registraron cerca de 9,000 eventos naturales en Colombia, lo que representó casi el doble de los incidentes reportados en 2023. Este aumento en la exposición a riesgos climáticos ha impulsado a muchas personas a adquirir seguros para proteger su patrimonio.
Solidez y crecimiento de la industria
A lo largo de los últimos diez años, las compañías aseguradoras han duplicado sus reservas, alcanzando un total de $120 billones, lo que refleja la estabilidad y solidez del sector. Este crecimiento en las reservas es clave para garantizar que las aseguradoras puedan cumplir con sus compromisos ante sus clientes y seguir ofreciendo soluciones de protección ante los riesgos más variados.
Un aspecto importante del 2024 fue la llegada de nuevos actores al mercado colombiano. Empresas como EKG, Andina, Qualitas y Everest decidieron apostar por el dinamismo del sector asegurador en Colombia, lo que no solo fortalece la competencia, sino que también contribuye a mejorar la oferta de productos y servicios para los consumidores.
A pesar de la situación económica desafiante, la industria aseguradora ha logrado mejorar su relación con los consumidores. Según el reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia, las quejas en el sector asegurador disminuyeron un 4% en 2024 en comparación con 2023. Esta cifra es especialmente relevante si se toma en cuenta el aumento del 72,8% en las quejas registradas en el sector financiero en general. Este indicador muestra que las aseguradoras están trabajando de manera continua para mejorar la experiencia de sus usuarios y fortalecer su reputación.
Proyecciones para el 2025
Mirando hacia el futuro, se espera que en 2025 la penetración de los seguros en la sociedad colombiana continúe creciendo. Gustavo Morales señaló que uno de los focos principales para el próximo año será la implementación y reglamentación secundaria de los decretos NIIF 17 y Reservas, que permiten al sector asegurador cumplir con estándares internacionales en cuanto a información financiera en los contratos de seguros. También se impulsará la promoción de los Seguros Paramétricos, y se continuará trabajando en la inclusión financiera y la competencia en el mercado.
El sector asegurador también se enfocará en el nuevo Régimen Pensional Colombiano y en el proyecto "Open Insurance", impulsado por la Superintendencia Financiera, con el objetivo de ofrecer a los consumidores mayor control sobre sus datos y mejorar la oferta de productos y servicios financieros.
En cuanto a los tipos de seguros más demandados, los de Riesgos Laborales lideraron con una participación del 13%, seguidos por Vida Grupo y Autos, con un 12% cada uno. Otros seguros como Rentas Vitalicias, Previsional, Salud y SOAT también mostraron una alta demanda, lo que refleja las preocupaciones de los colombianos en cuanto a su salud y bienestar en un entorno cada vez más riesgoso.