![bogota bogota](/sites/default/files/styles/interna_contenido_s/public/2025-02/bogota.webp?itok=BiotgdVx)
Desde la pandemia, la capital del país empezó a fortalecer sus estrategias alrededor de la salud mental de sus ciudadanos, logrando registrar un notable incremento en el número de atenciones, reflejando el crecimiento de los trastornos mentales en la ciudad y de buscar brindar el apoyo y acompañamiento a sus pacientes.
Así lo dio a conocer este miércoles 12 de febrero la Veeduría Distrital a través de un informe en donde presenta una radiografía de cómo está la salud mental de los capitalinos.
De acuerdo a lo mencionado por la veedora distrital, Adriana Herrera, entre 2021 y septiembre de 2024, se registraron más de 6 millones de atenciones, con un promedio de 2,7 atenciones por paciente, evidenciando la necesidad urgente de abordar este problema de salud pública.
La Veeduría Distrital, en su informe más reciente, revela una tendencia al alza en los casos de salud mental en la ciudad, con un aumento del 26% en comparación con los registros de 2019.
En 2024, se proyecta que el total de atenciones alcanzará aproximadamente 2.16 millones. Este crecimiento puede atribuirse a una serie de factores, entre ellos, el impacto de la pandemia por COVID-19, que exacerbó las condiciones de salud mental de los bogotanos, sumado a un mayor acceso a servicios de atención.
Aumento de los trastornos mentales y suicidio
El informe revela que los trastornos más frecuentes en la ciudad están relacionados con problemas cognitivos, de ansiedad, del estado de ánimo, del sueño-vigilia y del desarrollo neurológico.
De las 6.212.178 atenciones registradas entre 2021 y mayo de 2024, una proporción significativa correspondió a estos trastornos.
Aunque los datos reflejan avances en la atención, las cifras siguen siendo alarmantes, especialmente en lo que respecta a los suicidios.
Según Medicina Legal, Bogotá registró 347 suicidios consumados en 2024, una disminución del 17% respecto al año anterior. No obstante, las tasas de suicidio siguen siendo altas en varias localidades de la ciudad, como Sumapaz, La Candelaria, San Cristóbal, Santa Fe, Chapinero y Los Mártires, con una incidencia alarmante en personas de entre 20 y 34 años.
Impacto en las poblaciones más vulnerables
Además de los trastornos mentales comunes, otro factor preocupante es el aumento de la ideación suicida entre los consumidores habituales de sustancias psicoactivas. Durante este periodo de tiempo, se observó un aumento significativo en los casos de suicidio y pensamientos suicidas en esta población, lo que resalta la necesidad de políticas de salud mental enfocadas en este grupo vulnerable.
Avances en las Rutas Integrales de Atención en Salud Mental (RIAS)
La Veeduría Distrital reconoce avances importantes en la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud Mental (RIAS), que buscan garantizar una atención integral a los pacientes.
En el periodo de enero a julio de 2024, el 76% de los casos activados en estas rutas tuvieron acceso efectivo a servicios sociales y de salud, una mejora significativa en comparación con los apenas un 30% de acceso efectivo registrado entre 2019 y 2020.
Sin embargo, aunque la implementación ha sido positiva, la Veeduría Distrital subraya la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y mejorar los sistemas de información, pues algunas Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) aún reportan barreras de acceso que impiden la atención efectiva a muchos pacientes.
¿Cuáles son las recomendaciones de la veeduría frente a este tema?
A pesar de los avances, la Veeduría Distrital enfatiza que la implementación de las RIAS requiere de un trabajo coordinado entre las autoridades de salud y las EAPB e IPS, ya que las barreras de acceso siguen siendo un reto significativo.
Un ejemplo de ello es que Capital Salud EPS reporta un 35% de casos con dificultades para acceder a los servicios en la ciudad, lo que evidencia la necesidad de mejorar la comunicación y colaboración entre todos los actores involucrados.
Aunque Bogotá ha avanzado en la atención de los trastornos de salud mental, la Veeduría Distrital hace un llamado urgente a la Secretaría Distrital de Salud para continuar con los esfuerzos de actualización y mejora de los sistemas de información, y para asegurar que todos los pacientes reciban atención efectiva y oportuna.
La salud mental debe ser una prioridad, y el trabajo coordinado entre las autoridades de salud y los diferentes actores del sistema es clave para enfrentar los desafíos que aún persisten en la ciudad.
La proyección es clara: la salud mental de los bogotanos sigue siendo una preocupación creciente, y solo con una intervención adecuada, integral y coordinada se podrá hacer frente a esta crisis que afecta a miles de personas cada día.