
El Catatumbo ha sido históricamente un territorio olvidado, pero de repente, con las elecciones en el horizonte, se convierte en el epicentro de un Consejo de Ministros televisado. ¿Plan de transformación real o estrategia política para generar titulares y mover fichas electorales?
El presidente Gustavo Petro arrancó con una reflexión sobre el ego, llamando a su equipo a dejar los intereses individuales para trabajar unidos por el pueblo y los campesinos. Un discurso que suena bonito, pero que no cambia el hecho de que el Catatumbo sigue controlado por la coca y los grupos armados.
En este evento, los ministros fueron puestos al tablero para presentar sus propuestas y promesas de inversión. Mucho discurso, muchas cifras, pero la pregunta sigue en el aire: ¿esto es un cambio estructural o solo una estrategia para ganar votos?
El Catatumbo: Una región en manos del narcotráfico
Los datos no mienten. Colombia está invadida de coca y el Catatumbo es una de las zonas más afectadas. Según la ONU, en 2023 el país alcanzó 253.000 hectáreas de cultivos ilícitos, la cifra más alta jamás registrada. La producción de cocaína creció un 53% y los narcos siguen siendo los verdaderos dueños del territorio.
El Estado ha fracasado una y otra vez en retomar el control. Los grupos armados dictan las reglas, los campesinos siguen atrapados en la economía ilegal y la sustitución de cultivos es un mito reciclado cada cuatro años.
Entonces, ¿qué planteó el gobierno en este Consejo de Ministros?
Ministros al tablero: ¿Propuestas concretas o promesas electorales?
✔ Ministerio de Defensa: Anunció 881.000 millones de pesos para reforzar la presencia militar y retomar el control del territorio. ¿Realidad o una estrategia para vender seguridad en tiempos de crisis política?
✔ Ministerio de Hacienda: Propuso financiar estas iniciativas con impuestos temporales, como el IVA a las apuestas en línea. ¿Medida estructural o parche improvisado para justificar inversiones en plena campaña?
✔ Departamento Nacional de Planeación (DNP): Presentó el Pacto Social para la Transformación Territorial del Catatumbo. Un plan con nombre rimbombante que, sin ejecución real, se sumará a la lista de programas fallidos.
✔ Ministerio de Transporte: Prometió la pavimentación de la carretera entre Convención y El Tarra, municipios estratégicos en el conflicto. Cada gobierno promete carreteras, pero el Catatumbo sigue aislado.
✔ Ministerio de Agricultura: Propuso pagar a los campesinos para que erradiquen voluntariamente la coca y adopten cultivos legales. ¿Cuántas veces hemos escuchado esto sin resultados?
✔ Ministerio del Interior: Habló de firmar decretos de conmoción interior, una medida extrema que hasta ahora no ha mostrado resultados concretos.
Las inversiones: ¿Dónde está el dinero?
El gobierno asegura que hay recursos para transformar el Catatumbo, pero no detalló con claridad cómo se ejecutarán ni si los fondos realmente llegarán a la región.
La historia nos ha enseñado que las grandes inversiones en territorios como este terminan en corrupción o en burocracia sin impacto real. Y mientras tanto, la coca sigue creciendo y los narcos siguen mandando.
Cierre: La promesa del Ministro de Defensa
El Ministro de Defensa cerró el Consejo con una promesa fuerte: el Estado recuperará el control del Catatumbo y garantizará la seguridad de su gente.
Pero la realidad es otra: cada vez que un gobierno promete recuperar el Catatumbo, los grupos ilegales terminan más fortalecidos. La violencia no ha disminuido, los cultivos ilícitos no han parado de crecer y el abandono estatal sigue siendo la norma.
¿Transformación real o campaña electoral?
Este Consejo de Ministros dejó un mensaje claro: el gobierno quiere vender la idea de que tiene el control del Catatumbo, justo cuando el país se prepara para elecciones clave.
Las propuestas existen, pero sin ejecución real, serán solo discursos para las cámaras. El Catatumbo sigue siendo tierra de nadie, la coca sigue reinando y las comunidades siguen atrapadas en la guerra del narcotráfico.
¿Será esta vez diferente? O en unos meses, cuando la atención mediática desaparezca, ¿volveremos a ver cómo todo sigue igual?