"La relación quedó muy dañada": analista político sobre EE.UU y Colombia

Sáb, 01/02/2025 - 08:00
Kienyke.com habló con Alain Samper, politólogo especializado en comunicación política que dio su mirada sobre las disputa entre EE.UU y Colombia.
Créditos:
Archivo Particular

Luego de una semana agitada en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, kienyke.com habló con Alain Samper, quien es Magíster en Estudios Políticos, para poder conversar sobre la forma en la que el país debe relacionarse con norteamérica y lo que viene con Laura Sarabia como Canciller. 

Samper también es docente universitario, y se ha especializado en áreas como la comunicación política, análisis de coyuntura y opinión pública. 

¿Cómo leer los acuerdos de Colombia y Estados Unidos? 

“Nuestra dependencia a Estados Unidos es mucho mayor a la que ellos tienen de nosotros, en cifras estamos hablando de 13 mil millones de dólares al año entre importaciones y exportaciones. Para nosotros representa un tercio de nuestras exportaciones, mientras que para ellos representa menos del 1%”. 

“Depende mucho del lenguaje y los discursos que se utilicen alrededor. De parte de algunos colombianos se han vendido los acuerdos como un triunfo de Petro, porque logro doblegar a Trump, y desde el Estados Unidos han dicho “ustedes no nos van a imponer absolutamente nada”, según Trump Colombia pidió perdón”. 

“La relación quedó muy dañada, es una situación de dos puntos: una demostración de poder y fuerza en la cual el presidente Petro quedó muy doblegado ante Estados Unidos, y hacia el futuro es una relación que queda muy dañada”, dijo.

¿Qué debe hacer Petro para no terminar de romper relaciones con EE.UU.?

“Es clave dedicarse desde el punto de vista netamente diplomático, los canales que son, Trump está mostrándole al mundo que llegó a hacer. Usted no puede jugar de poder a poder cuando la inequidad es tan alta, debe buscar otros caminos. Al presidente Petro se le olvida una cosa, él representa a más de 50 millones de personas que necesitan de esa relación”. 

“Siempre hemos sido países que cooperan juntos, específicamente en la lucha contra la droga. Es un punto que nos une. Nosotros allá llevamos recursos naturales, café, petróleo, flores, y particularmente nosotros tenemos un problema gigante y es que tenemos una dependencia absoluta de la tecnología de EE.UU”. 

“El presidente (Petro) puso un mensaje en sus redes sociales que Colombia debe poner una industria en Colombia para poderlo hacer (implementar y desarrollar tecnología). ¿Cuántos años se demoraron en Silicon Valley para llegar al punto donde están? Ellos comenzaron en los años 50, y empezó por la guerra fría, sino hubiera sido por ello, tal vez el desarrollo tecnológico no hubiera sido tan alto”, indicó. 

¿Qué posibilidades hay de diversificar importaciones y una mayor inversión china en Colombia?

“Es una posibilidad que toda la región puede tener. Los que se están frotando las manos, son los chinos. Una pelea de latinoamérica con Estados Unidos fortalecería la inversión china”. 

“Los mercados internacionales no se mueven como la tienda de la esquina. Se necesitan años, acuerdos, son procesos muy largos. ¿Cuántos años nos demoramos nosotros en cambiar nuestro mercado con Venezuela y tener otros países aliados para venderle nuestros productos? ¿Qué mercado vamos a coger para reemplazar el mercado estadounidense? Lastimosamente, por no haber industrializado al país, vendemos productos que son fácilmente reemplazables, como el cafe”. 

“Sí es una oportunidad para China, pero eso requiere que toda la región gire hacia allá, y es algo que no veo factible, tanto por cuestiones políticas y los tiempos en cambios de mercado”, señaló. 

¿Las políticas de Trump podrían hacer que China tome el mando económico? 

“Podría pasar, pero no creo que pase. Es una posibilidad. Los planes de Donald Trump son de poder real. Lo que puede pasar es que el mundo occidental se fragmente más”. 

“Hay una lectura que no se está haciendo desde Colombia y es ¿Cómo están funcionando la derecha internacional y la izquierda internacional? Al principio de este siglo se organizó lo que se conoció como el foro de Sao Paulo, que era un grupo de líderes de izquierda latinoamericanos intentando llevar la izquierda a todo el continente y casi lo consiguen”. 

“Colombia en ese sentido siempre ha sido contra rítmico. Ahora que todos están girando hacia la derecha, nosotros tenemos un gobierno de izquierda. A ese foro que intentó colonizar la izquierda en toda América Latina, se hizo un foro nuevo que es el foro de Madrid, cuya idea es luchar contra la izquierda. En este foro, está la senadora Cabal”. 

“La derecha internacional está buscando toda forma de intervenir, para sacar toda forma de izquierda, eso explicaría por ejemplo el comportamiento de Cabal cuando hizo campaña en la Florida. Ellos juegan a la unidad. Mientras que a la izquierda, parece que le está pasando su cuarto de hora (...) el presidente Petro no se ha dado cuenta que la derecha internacional está posicionándose”, agregó. 

¿Es posible una alianza de países del sur y que representa que Petro sea presidente de la CELAC? 

“Es el sueño de Latinoamérica hace mil años. Sin embargo, es muy difícil, porque tendría que hacerse muy bien ya que las consecuencias podrían ser gigantescas. La Unión Europea es una economía fuerte, pero se dedicaron a las regulaciones y se quedaron quietos tecnológicamente, está rezagada en avances por tanta regulación. Si en América Latina, si nos pusiéramos a regular todo, no sería factible. Sería útil si generamos un mercado común”. 

“Es un sueño muy complicado, pero sí tenemos que ir hacia allá, porque nosotros somos la mayor reserva de materia prima en un futuro. En el caso de una hipotética guerra mundial, nosotros (América Latina) seríamos el botín a repartir. Si nosotros no comenzamos a buscar formas de ser económicamente más activos dentro del concierto mundial, vamos a seguir a merced de lo que pase. Pero no lo veo posible porque no veo a Milei o Bukele reunidos con Petro”, comentó. 

¿Cómo tomar el nombramiento de Laura Sarabia como Canciller?

“Hay gente mucho más preparada en el país para el cargo. Sin embargo, hay una habilidad gerencial que no se que tanto lo tenga ella, se debe rodear muy bien, con expertos y gente que sepa”. 

“El canciller saliente, Murillo, me parece una persona extraordinaria, porque le tocó estar apagando problemas 24/7 la peleas de su jefe. Yo pensaría que ella (Sarabia) conoce bien al presidente y sabe que es lo que quiere. Sobre todo cuando él (Petro) sigue empeñado en querer peleas internacionales”.

“Es clave entender que entrar a otro país es un delito, no un crimen, un crimen es de justicia penal, pueden ser ilegales, pero no hay que criminalizarlos como hizo Trump”. 

“Hay otra guerra gigante y es la guerra discursiva, no en vano Trump rebautizó el Golfo de México. Hay una guerra discursiva gigante porque nos quieren resignificar cosas que ya tenemos claras desde antes”, aseveró Samper. 

Vea la entrevista completa aquí: 

Más KienyKe
El avión con matrícula mexicana, según la CNN y flight radar, se estrelló tras 40 segundos de haber despegado.
Los viajes están evolucionando rápidamente, marcando un 2025 lleno de oportunidades para el sector.
La 67ª edición de los premios Grammy se acerca: aquí le decimos cómo y dónde ver la ceremonia
En entrevista con KienyKe.com, una vocera de CH Carolina Herrera nos habla de las tendencias para esta temporada del año.