Fiebre Amarilla: síntomas y cómo prevenirla

Dom, 20/04/2025 - 08:05
Conozca cuáles son las señales de alarma ante el aumento de casos de Fiebre Amarilla en el país.
Créditos:
Archivo Particular

En las últimas semanas, autoridades sanitarias han reportado un aumento significativo de casos de fiebre amarilla en Colombia, lo que ha generado preocupación tanto en el sector salud como entre la ciudadanía. Este repunte ha llevado a reforzar campañas de vacunación y prevención en varias regiones del país, en un esfuerzo por contener la propagación del virus.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados. Aunque en algunos casos puede pasar desapercibida o causar síntomas leves, también puede evolucionar a una forma grave, incluso mortal, si no se detecta y trata a tiempo.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Se trata de una enfermedad aguda causada por un virus del mismo nombre, que se transmite principalmente por la picadura de mosquitos de los géneros Aedes (en zonas urbanas) y Haemagogus (en áreas rurales y selváticas). Su nombre proviene del color amarillento que puede presentar la piel de quienes desarrollan una forma severa de la enfermedad, como consecuencia de daño hepático.

Esta afección está clasificada como endémica en varias regiones tropicales de América Latina y África. En Colombia, aunque ha habido brotes esporádicos en el pasado, el reciente aumento de casos ha encendido las alertas sanitarias.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura del mosquito infectado. La enfermedad puede dividirse en dos fases:

  • Fase inicial o leve:
  • Fiebre alta repentina
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolores musculares (especialmente en espalda y piernas)
  • Náuseas y vómitos
  • Pérdida de apetito
  • Enrojecimiento de los ojos o cara

En muchos casos, el cuerpo combate el virus y la persona se recupera en pocos días.

  • Fase tóxica (en una minoría de casos):

  • Tras una aparente mejoría, algunos pacientes recaen y presentan síntomas más graves: Ictericia (piel y ojos amarillos)

  • Sangrado por encías, nariz o vómitos con sangre
  • Dolor abdominal intenso
  • Problemas hepáticos o renales
  • Alteraciones neurológicas, como delirio o convulsiones

Esta fase puede ser fatal si no se recibe atención médica urgente.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio que detectan el virus o los anticuerpos generados por el organismo. También se tienen en cuenta los antecedentes recientes de viaje o residencia en zonas donde el virus está circulando.

¿Cómo se trata?

No existe un tratamiento antiviral específico para la fiebre amarilla. El manejo médico consiste en aliviar los síntomas y apoyar al cuerpo en su proceso de recuperación. Esto incluye:

  • Hidratación oral o intravenosa
  • Reposo absoluto
  • Medicamentos para controlar fiebre y dolor (se recomienda evitar aspirina y antiinflamatorios no esteroides, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado)
  • En casos graves, hospitalización para monitoreo y tratamiento de complicaciones


¿Cómo se puede prevenir?

La mejor forma de prevención es la vacunación. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, eficaz y proporciona inmunidad de por vida con una sola dosis. En Colombia, las autoridades sanitarias han reforzado las campañas de vacunación, sobre todo en poblaciones con mayor riesgo de transmisión.

Además, se recomienda:

  • Usar repelente para mosquitos

  • Dormir con mosquitero

  • Vestir ropa de manga larga
  • Eliminar criaderos de mosquitos en el hogar (recipientes con agua estancada, tanques destapados, llantas, etc.)


¿Qué hacer ante un caso sospechoso?

Ante la aparición de fiebre alta, acompañada de síntomas como dolor muscular, vómitos o coloración amarilla de la piel y los ojos, se debe acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. La detección oportuna permite evitar complicaciones y, en caso de brotes, contribuye al control epidemiológico.

Un llamado a la prevención

El reciente aumento de casos en Colombia pone en evidencia la importancia de mantener actualizada la vacunación y adoptar medidas de prevención personal, especialmente en zonas donde hay circulación del virus. Si bien la fiebre amarilla es una enfermedad potencialmente grave, es también completamente prevenible.

Más KienyKe
Luego del fallecimiento del Papa Francisco, conozca qué es un cónclave, el rito con el que se elegirá al nuevo Papa.
Diferentes líderes y organizaciones mundiales, lamentaron la muerte del Papa Francisco.
Después de varios quebrantos de salud, este lunes se confirmó el fallecimiento del Papa Francisco.
Conozca cuáles son las señales de alarma ante el aumento de casos de Fiebre Amarilla en el país.