Quinamayó, el pueblo colombiano donde el Niño Dios negro nace en febrero

Jue, 25/03/2021 - 16:43
Aunque su celebración siempre tiene lugar en la primera semana de febrero, la pandemia hizo que esta se aplazara hasta mediados de marzo. Aquí le contamos la historia de esta tradición cultural del sur del Valle del Cauca.
Créditos:
Cortesía - Alcaldía de Jamundí

Decir que el Niño Dios nace en febrero o marzo puede sonar extraño para muchos. Pero en Quinamayó, un corregimiento al sur del Valle del Cauca, es completamente normal. Incluso, allá celebran su nacimiento al ritmo de jugas y loas.   

Quinamayó es un corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca, con cerca de 5.300 habitantes y cuyas principales fuentes de ingresos son la agricultura y la pesca. Los quinamayoreños tienen raíces caucanas, pues hombres y mujeres del norte del Cauca migraron al sur del Valle hace mucho tiempo, luego de años de esclavitud.

Fue justamente por su condición de esclavos que, desde hace ya más de 150 años, un grupo de mujeres y hombres negros encontraron su liberación física, espiritual y religiosa en las jugas —cantos del Pacífico—. 

El profesor Norman Viáfara es uno de los líderes del festejo del Niño Dios negro. Él cuenta que, más allá de una celebración, esta es una oportunidad para resistir y reivindicar las raíces de los pueblos negros que fueron esclavos por décadas. 

“La celebración del Niño Dios negro es una forma de liberación. Los pueblos negros antes no podían celebrar el nacimiento en diciembre, como tradicionalmente hace el resto de etnias. Entonces, la nobleza de esa época decidió que los esclavos —o la mal llamada servidumbre— podrían celebrar el nacimiento entre los meses de enero a marzo”, cuenta Norman. 

Según él, se escogió el mes de febrero como indicado para que el Niño Dios naciera porque coincidía con el descanso de las cosechas. Sin embargo, aclara que este año la fiesta se realizó entre el 19 y 22 de marzo por cuenta de la pandemia.

El profesor tiene claro por qué se celebra el nacimiento con un Niño Dios negro. No duda al decir que “es una forma de resistencia y de decirle a la humanidad que, desde el sometimiento como etnia negra y aún, hacemos un aporte importante al desarrollo social de la humanidad”, afirma Norman Viáfara. 

Quinamayó, el pueblo donde el Niño Dios negro nace en febrero
Créditos:
Cortesía - Alcaldía de Jamundí

La celebración

Según Mónica Quina, una de las cantoras, celebrar el nacimiento del Niño Dios negro tiene una logística compleja que implica reuniones, escoger los personajes del nacimiento, ensayos y presentaciones culturales.

Mónica afirma que, para ella, esta celebración es una tradición familiar “porque los papás de mis bisabuelos fueron unos de los fundadores de la fiesta”. Desde entonces, no ha pasado un solo año que se deje perder esta celebración.

“Desde los cinco años fui ángel, madrina y soldado. He estado en el proceso del nacimiento del Niño Dios negro por más de 25 años y desde los 20 me vinculé como cantora”, dice Mónica. 

Entre los cantos conocidos como jugas hay loas: declamaciones para el recién nacido que finalizan con la frase “Que sea para bien”. Esto representa, para los quinamayoreños, una afirmación positiva para que el Niño Dios negro traiga paz, abundancia y prosperidad al territorio. 

El nacimiento del Niño Dios negro se hace con participación de la comunidad. “Se hacen siete paradas antes de su nacimiento. Cada parada es en la casa de una de las matronas de Quinamayó y en el recorrido se van uniendo los personajes —soldados, ángeles, burro, buey, cantoras y María y José—, que terminan en la iglesia del corregimiento”, explica Mónica Quina. 

“Escoger a los niños que interpretarán a los personajes es todo un proceso y, a la vez, es el momento más esperado para ellos porque se preparan con mucho tiempo, incluso un año”, afirma el profesor Norman. 

El festejo de este nacimiento dura cuatro días al ritmo de instrumentos de viento: violines, redoblantes, bombo y tuba. Las mujeres visten coloridos vestidos, faldas y turbantes, mientras en las calles se susurra la llegada del Niño Dios Negro. Toda esta fiesta cultural rinde homenaje a una cultura religiosa que busca perdurar.  

Quinamayó, el pueblo donde el Niño Dios negro nace en febrero
Créditos:
Cortesía - Alcaldía de Jamundí

Para el profesor Norman, esta celebración debería considerarse patrimonio cultural de la humanidad y expresa sus razones: “Son más de 150 años de tradición y conservación de una cultura e historia que muchas personas deben conocer, pues como etnia hemos aportado mucho a la región. Muchos turistas vienen a visitarnos en el marco del nacimiento. Por eso estamos trabajando con la Alcaldía de Jamundí en conservar esta tradición”, dice.

Por su parte, Felipe Ramírez, alcalde de Jamundí (Valle), sostiene que se está trabajando con la comunidad de Quinamayó para que su cultura perdure. 

“Preservar el patrimonio cultural y étnico del municipio es una prioridad. Por eso, nuestros esfuerzos han estado orientados en apoyar a la comunidad de Quinamayó para que siga fortaleciendo sus semilleros infantiles. Asimismo, para que los músicos encuentren incentivos que les permitan continuar con su arte y para que las cantoras, peinadoras y cocineras tradicionales sientan el acompañamiento en la promoción de tradiciones y saberes ancestrales”, explicó el Alcalde. 

Sostuvo, además, que por la pandemia se cambió la forma de hacer este festejo. “Este 2021, nuestro reto fue llevar las fiestas hasta el hogar de cada ciudadano, colombiano e incluso extranjero que sintoniza Telepacífico, pues creemos que la mejor forma de seguir fortaleciendo y proyectando este legado es, precisamente, visibilizándolo”.

En Quinamayó, las jugas y las loas seguirán recibiendo cada año al Niño Dios negro. Lo esperarán con toda la alegría y la esperanza de “que sea para bien” su llegada y que se siga preservando esta tradición cultural. 

Quinamayó, el pueblo donde el Niño Dios negro nace en febrero
Créditos:
Cortesía - Alcaldía de Jamundí
Creado Por
David Quintero
Más KienyKe
El Ministerio TIC transforma vidas en las cárceles con programas digitales que impactarán a más de 100.000 personas privadas de la libertad. Así funcionará.
El Gobierno de Colombia a través de la Cancillería "reconoció y acató" orden de arresto contra Netanyahu, Gallant y líder de Hamás.
Este viernes 22 de noviembre el Gobierno tomó la decisión de ampliar el plan de implementación del acuerdo de paz con las FARC.
CorteIDH ordena a Colombia mecanismo para revisar sentencia a exministro de Comunicaciones, Saulo Arboleda Gómez.