
La cineasta María Paula Arboleda está conquistando el cine independiente con sus historias poderosas y profundamente humanas, que exploran temas como la identidad, las relaciones y la justicia social. Radicada en Miami, esta talentosa directora, guionista y productora ha sido aclamada por su enfoque auténtico y original, que le ha permitido destacar en el competitivo mundo del cine independiente.
Con una carrera que se forja en el crisol de la autenticidad y la representación inclusiva, Arboleda se ha convertido en una voz a la que vale la pena seguirle la pista. Además de ser cineasta, también se dedica a formar a nuevas generaciones de narradores visuales como profesora de guión en la Universidad de Miami.
La carrera de María Paula Arboleda despegó con ‘Touch’, un cortometraje que fue galardonado en el Festival de Cine de la Universidad de Miami. Esta pieza marcó el inicio de su prometedora carrera en el cine, una que se consolidó aún más con ‘Tacet’, otro cortometraje clave que le permitió obtener una beca completa para su maestría. Tacet fue proyectado y aclamado en el Miami Film Festival, lo que catapultó aún más su visibilidad.
Su enfoque artístico se distingue por la exploración profunda de su identidad como mujer latina y queer, lo que claramente da valor agregado a su perspectiva y obra. A través de personajes complejos y relatos que desafían las convenciones del cine tradicional, ella ha logrado construir una narrativa que raramente se ve en las pantallas. Desde ‘Azulejos’, un cortometraje en español filmado en Estados Unidos, hasta ‘Constellations’, una película que fusiona inglés y español, sus obras celebran la diversidad cultural y de género, acercándose a temáticas personales y sociales.
Un cine que celebra la diversidad y desafía fronteras
El trabajo de María Paula Arboleda no solo se enfoca en la identidad y las relaciones humanas, sino también en la lucha por la justicia social, creando un cine que da voz a las minorías y desafía las normas preestablecidas. Sus historias no son solo una representación de su propia experiencia, sino también un reflejo de las realidades complejas del ser humano.
El cine de Arboleda ha resonado especialmente con el público que busca representaciones más auténticas y diversas en la pantalla grande. Su habilidad para narrar historias en las que las identidades y relaciones se exploran de manera honesta y sin tapujos ha sido uno de los pilares de su éxito. A propósito, KienyKe.com conversó con la cineasta para conocer a mayor profundidad su carrera.
KienyKe: ¿Cómo surgió la pasión por el cine?
María Paula Arboleda: Desde pequeña me ha gustado contar historias. Recuerdo que mis primos y yo nos reuníamos cada diciembre para compartir los chistes que habíamos memorizado a lo largo del año. Empecé a dibujar y escribir cómics, pero mi pasión por el cine se consolidó después de ver ‘La vida es bella. Nunca había visto una película que me hiciera llorar y reír tanto, y a partir de ese día descubrí que el cine es una manera muy completa de contar historias. Mi misión se ha convertido en crear cine que logre conmover a los demás.
KyK: ¿Cuáles son tus principales referentes femeninos de la industria?
MPA: A nivel internacional, diría que Céline Sciamma es una de mis ídolas, como escritora y directora. A nivel nacional, he empezado a seguir el trabajo de Laura Mora Ortega. Ella trabajó en la serie de Netflix ‘Cien años de soledad’ y me parece que su trabajo resuena muchísimo conmigo.
KyK: ¿Qué es lo que has aprendido durante tu carrera que no cambiarías por nada en el mundo?
MPA: La diferencia entre crear arte para uno mismo y crear arte para una audiencia. Cuando estoy escribiendo y empiezo a pensar en cómo será recibido lo que escribo, noto que dejo de ser auténtica, me pongo presión y, sin querer, empiezo a escribir pensando en expectativas ajenas. A lo largo de mi carrera, lo que he aprendido —y sigo aprendiendo— es que debo ser más egoísta al escribir, pensar solo en lo que quiero yo, volver a mis raíces y crear algo vulnerable y auténtico. Al final, si tomo el camino personal, logro crear historias que resuenan más.
KyK: Cuéntanos más de tu primer largometraje.
MPA: Mi primer largometraje iba a basarse en una historia bien colombiana sobre una adolescente queer que se une a la guerrilla, pero debido al presupuesto y otros factores, estoy trabajando en filmar otro largometraje que será el primero. Este largometraje se llama Rosetta y trata sobre un hombre gay que se reencuentra con su papá, quien lo echó de la casa cuando era pequeño por ser homosexual y que ahora padece Alzheimer.
KyK: ¿Cuál es la clave para contar historias queer de manera genuina?
MPA: Como dije anteriormente, dejar de lado el miedo a ser diferente y atreverse a contar historias personales. Cuanto más personal y vulnerable eres, más genuino resulta el relato.