
El presidente Gustavo Petro continúa firme en su apuesta por transformar el modelo laboral en Colombia y ha anunciado que el próximo 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, presentará ante el Senado de la República una consulta popular con 12 preguntas orientadas a garantizar derechos laborales, proteger a los sectores más vulnerables y fomentar la justicia social en el país.
Esta iniciativa ha generado amplio debate en el escenario político, pues busca que sea el pueblo quien decida sobre temas clave que el Gobierno ha impulsado sin éxito en el Congreso.
A continuación, presentamos las preguntas que compondrían esta ambiciosa propuesta, la cual se ha convertido en el eje central del llamado "Pacto Social por el Trabajo".
Las 12 preguntas de la consulta popular laboral de Petro
-
¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
Esta medida busca establecer una jornada laboral diurna clara, limitando las extensas horas de trabajo y promoviendo una mejor calidad de vida para los trabajadores. -
¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
La iniciativa apunta a reconocer económicamente el esfuerzo de quienes trabajan en días tradicionalmente destinados al descanso. -
¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
Esta pregunta está dirigida a fortalecer el tejido empresarial y cooperativo, especialmente en regiones rurales o marginadas. -
¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
Petro propone visibilizar y dignificar condiciones de salud que han sido históricamente ignoradas en el ámbito laboral. -
¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
Se trata de una acción afirmativa para la inclusión laboral de personas con discapacidad, un sector con altas tasas de desempleo. -
¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
Esta propuesta busca formalizar la situación de miles de aprendices que hoy realizan prácticas sin garantías laborales. -
¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
En respuesta al auge del trabajo digital, se pretende asegurar derechos básicos para repartidores de aplicaciones como Rappi, Didi o Uber Eats. -
¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
La medida busca reducir la informalidad rural y dignificar el trabajo agrario, clave para la soberanía alimentaria. -
¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
Esta pregunta pone sobre la mesa una de las prácticas más polémicas en el mundo del trabajo: la tercerización que debilita los derechos. -
¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
El gobierno busca la inclusión de los trabajadores invisibles del país en el sistema de seguridad social. -
¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
Esta iniciativa apunta a reducir la alta tasa de contratación temporal y a combatir la precarización laboral. -
¿Está de acuerdo con construir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
Petro busca reconocer la labor histórica de los campesinos mediante un fondo que les asegure un ingreso en la vejez.
Una apuesta por el "mandato popular"
La consulta popular que Petro propone se presenta como una alternativa ante la dificultad de aprobar su reforma laboral en el Congreso. A través del mecanismo de participación ciudadana, el mandatario busca validar sus propuestas directamente con la población, apelando al respaldo social que lo llevó a la presidencia.
Aunque sectores de la oposición la han calificado de populista o inviable, para el Gobierno representa un "acto de democracia directa" que pondrá en el centro del debate nacional los derechos de quienes han estado históricamente excluidos del sistema laboral formal.
De ser aprobada por el Senado, la consulta podría realizarse en los próximos meses y se convertiría en uno de los hechos políticos más relevantes del año.