¿Cómo va Colombia en materia de economía?

Vie, 28/06/2024 - 11:30
KienyKe.com conversó con Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, sobre los diversos retos que enfrenta la economía colombiana.
Créditos:
EFE

En el marco del Congreso Andesco 2024, que se lleva a cabo en Cartagena de Indias, donde se representa y se conversa sobre intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios y de comunicaciones, KienyKe.com conversó con el exministro de Hacienda de Mauricio Cárdenas (período Iván Duque) para tocar el fundamental tema de la economía actual en el país, teniendo presente todos los retos que enfrenta Gustavo Petro en esta materia.

KienyKe.com: ¿Hacia dónde va la economía del país?

Mauricio Cárdenas: Colombia está muy estancada, sobre todo hay una caída muy fuerte en la inversión y eso afecta, no solamente el crecimiento actual, sino el futuro porque el crecimiento potencial está muy lento, entonces el gran problema de Colombia es que se nos está abriendo una brecha entre donde deberíamos estar y lo que nos ayuda a resolver problemas, lo que tiene en proporción con nuestras expectativas, con lo que Colombia aspira, y la realidad, que se está quedando muy atrás.

Lea también: Colombia registró 30 asesinatos y 124 agresiones a líderes en el primer trimestre de 2024

KyK: ¿Cómo está la relación entre el sector privado y público?

MC: Hay mucha tensión, líderes, como lo fue en su momento mi padre, eran líderes que buscaban sobre todo unir, que Colombia trabajara en un propósito común, con mucha unidad. Ahora el país está muy dividido, con mucha polarización y como que todos los días se busca acentuar esas tensiones y eso no es bueno porque el país no está avanzando y caminando pa’l mismo lado, el Gobierno está con unas ideas de estatizar la economía, de volver el estado en el centro, porque el estado es el que va a resolver todo, y hace 30 años aquí llegamos con pragmatismo, a la idea de que el sector público y el sector privado se tenían que complementar, que tenía que vivir en armonía, no todo puede ser el estado, no todo puede ser el sector privado, yo soy de esos que cree que el estado es un buen complemento al mercado, pero esta idea de que el estado es el que nos va a resolver las carreteras, la salud, las pensiones, los servicios públicos, es una mala idea, ya el país pasó por esa fase y no le dio buenos resultados. Entonces líderes que tengan unidad y pragmatismo es lo que necesita Colombia.

KyK: ¿Colombia está en riesgo de una posible recesión?

MC: Colombia está estancada, que es distinto a una recesión, que las recesiones son cíclicas, como que la economía se desacelera y despega, pero lo que tenemos ahora es más grave porque es el estancamiento que es falta de confianza y no se ve cómo vamos a salir, no se ve cómo el país va a crecer más rápido después. Entonces ese estancamiento es, por cierto, un problema nuestro, no es de Brasil y México, esos países están disparados, es interno, es una crisis de Colombia por razones que tienen que ver con nosotros mismos, es una crisis que nosotros mismos hemos creados, no es que estamos en una situación internacional muy compleja y que eso nos tiene afectados, no, es un problema interno, por lo tanto, nosotros deberíamos ser capaces de resolverlo.

KyK: ¿Qué opina de la reforma a los servicios públicos?

MC: Se ha hecho mucho amago con esa reforma, se ha amagado que va a haber, que no va a haber, que ahora sí la van a radicar, pero todas tienen la misma filosofía, el hilo conductor es el mismo, el sector privado está dominado por el fin del lucro, está para defender a los grandes intereses, no defiende a la población, pero por otro lado la inversión privada supervisada, regulada, donde hay competencia como en servicios públicos pues lleva a que haya mejores resultados y eso es lo que explica por qué Colombia está hoy mucho mejor de lo que estaba hace 20 o 30 años en coberturas, ¿qué ha hecho este Gobierno con su visión estatizadora en términos de cobertura? ¿Qué problemas ha resuelto? ¿Qué le ha mejorado la calidad de vida a las personas? No, ha habido discursos, pero los avances en Colombia no son de discurso, son del sector privado pragmáticamente, armónicamente trabajando con el Gobierno en el agua potable, en la energía eléctrica, en el gas, en fin, lo que el país necesita para mejorar su nivel de vida.

Además: Colombia detalla sus cuatro prioridades de cara a la COP16

KyK: ¿Cómo va el proceso de la transición energética?

MC: Hay varios problemas porque los temas de licencias previas de consultas ambientales están muy demorados, entonces la energía no va a llegar a tiempo, así de sencillo, y el país la necesita, y vamos a tener problemas. Yo veo tres crisis gestándose, crisis eléctrica, crisis del gas, que no va a haber gas suficiente y crisis fiscal, que podemos pasar a una fase de donde hay un deterioro de las finanzas públicas.

Más KienyKe
Con más de 50,000 asistentes por edición y ventas que superan los 54,000 millones de pesos, Vassar Feria impulsa la economía creativa en Colombia.
En Colombia, las festividades con frecuencia incluyen consumo de alcohol, que puede resultar en síntomas de 'guayabo' como dolor de cabeza y náuseas al día siguiente. ¿Cómo tratarlo?
Desde Soacha, y en compañía del director del DPS Gustavo Bolívar, el presidente anunció el inicio de operación de un nuevo proyecto.
Esta lista refleja los sonidos diversos e innovadores que han cautivado a oyentes durante el primer semestre del 2024, ¿está su favorito?