El Brutalista y su banda sonora: una sinfonía de cemento y emociones

Lun, 17/02/2025 - 11:39
Uno de los aspectos más fascinantes de la banda sonora de El Brutalista es su método de grabación.
Créditos:
EFE / @danielblumberg

A veces, una película no se mide solo por su historia o sus imágenes. A veces, el verdadero peso emocional lo lleva la música. Eso es lo que sentimos viendo El Brutalista. Desde los primeros minutos, la banda sonora de Daniel Blumberg no solo acompaña la película: la sostiene, la guía y la transforma en una experiencia sensorial total.

La música en El Brutalista es alucinante. No solo complementa la narrativa, sino que la amplifica, convirtiéndose en un personaje más. Nos llevó a todos los rincones de la película y, a pesar de su metraje, nunca sentimos que fuera larga o tediosa. Era como si cada nota estuviera diseñada para sincronizarse con la respiración del espectador, con los silencios del protagonista y con la frialdad de las estructuras que lo rodeaban.

Un sonido tan brutal como su arquitectura

El brutalismo en la arquitectura se caracteriza por estructuras imponentes, de líneas duras y concreto desnudo. En El Brutalista, este estilo visual se traduce en una sensación de aislamiento y desesperanza. Y es aquí donde la música de Blumberg juega un papel fundamental: en lugar de suavizar el impacto, lo intensifica.

Blumberg no opta por una banda sonora convencional. En su lugar, usa sonidos que parecen emerger de los mismos edificios, de las grietas en las paredes y del peso de los recuerdos que cargan los personajes. Hay momentos donde el sonido parece un lamento metálico, otras veces una melodía apenas susurrada. Su uso del piano, con silencios y resonancias largas, recuerda a compositores experimentales como John Cage, pero con un tinte más orgánico y emocional.

Un proceso de composición poco convencional

Uno de los aspectos más fascinantes de la banda sonora de El Brutalista es su método de grabación. Blumberg decidió capturar la música en entornos reales, en lugar de un estudio esterilizado. Por ejemplo:
    •    Grabó al legendario pianista John Tilbury en su cocina, durante una tormenta. El resultado es un sonido íntimo, casi frágil, que se mezcla con la lluvia y el viento.
    •    Para algunas piezas, viajó a una cantera de mármol en Carrara, Italia, buscando la acústica de estos espacios cavernosos.
    •    Incorporó sonidos ambientales, como el eco de pasos sobre concreto, respiraciones y vibraciones de cuerdas casi imperceptibles.

Este enfoque artesanal hace que la música se sienta viva. No es solo un fondo sonoro: es un reflejo del entorno en el que se desarrolla la historia.

La música que diluye el tiempo

Uno de los efectos más sorprendentes de la banda sonora es la forma en que altera la percepción del tiempo. Cuando una película es lenta o contemplativa, la música puede hacer que cada segundo se sienta eterno o fugaz. En El Brutalista, Blumberg logra que el tiempo se disuelva: no hay prisa, no hay pausas forzadas, solo una sensación de flujo constante.

Al final de la película, cuando los créditos comenzaron a rodar, sentimos que habíamos estado dentro de un sueño. La música no solo nos acompañó durante la historia: nos absorbió por completo.

Una banda sonora que despierta todos los sentidos

En un mundo donde muchas bandas sonoras son simplemente “música de fondo”, El Brutalista nos recuerda el poder que tiene el sonido en el cine. Blumberg ha creado una partitura que no se escucha, sino que se siente. Una música que despierta todos los sentidos y que no permite pestañear, envolviendo al espectador en una atmósfera hipnótica y llena de tensión.

Esta banda sonora no solo acompaña la película, la transforma en una experiencia única que deja una huella profunda.

Más KienyKe
Este miércoles 19 de febrero, el presidente Gustavo Petro hizo el anuncio sobre quien llegaría al ministerio de Defensa tras la salida de Juan Fernando Cristo.
¡Contundente y sin rodeos!, la cantante de 'Adicta al Dolor' no dudó en responder a la senadora Sandra Ramírez por sus comentarios.
Santa Marta podrá ser uno de los destinos turísticos más populares del país, pero le aquejan males difíciles de superar.
La periodista María Lucía Fernández, habló con KienyKe.com sobre los detalles de 'La toma', un podcast que revela secretos sobre el asalto a la embajada de República Dominicana en Bogotá el 27 de febrero de 1980.
Kien Opina