El informe de la Comisión de la Verdad finalmente ha llegado a los colegios, empezando por el Colegio Tabora en la localidad de Engativá (Bogotá), uno de las cuatro mil instituciones en el país que se inscribieron para recibir pedagogía sobre el trabajo investigativo que esta institución realizó sobre el conflicto armado, involucrando un número importante de actores armados, víctimas, agentes estatales, investigadores, entre otros.
La jornada estuvo marcada por la presentación de una versión resumida de la información contenida en el informe original, con guías para niños y jóvenes de diferentes niveles de formación, así como material para maestros e incluso actividades que tienen como fin divulgar los hallazgos.
“La verdad está en el corazón de ustedes, niños y niñas. Y cuando uno es una persona de verdad, uno dice lo que siente en su corazón, uno dice lo que le está pidiendo su corazón. Yo me siento muy contento, gracias por este momento”, manifestó el presidente de la Comisión, el padre Francisco de Roux, en un evento en el que entre otras cosas estuvo presente la alcaldesa Claudia López y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria.
Así las cosas, se inauguró oficialmente la avanzada de la Comisión de la Verdad, que llevará de forma voluntaria a los colegios varios puntos clave de su investigación. No obstante, las reacciones y críticas desde la derecha colombiana no han sido pocas, por lo que consideran un “adoctrinamiento” de los niños, como lo han calificado senadoras como Paloma Valencia.
No obstante, a ciencia cierta, ¿qué es lo que la Comisión de la Verdad llevará a los colegios? Lo primero que aclaran desde esta institución es que este ejercicio no se trata de llevar una cartilla a los colegios, sino de todo un kit educativo que le permitirá a maestros y estudiantes explorar los hallazgos y recomendaciones de la Comisión. En el evento de presentación, por ejemplo, se dio a conocer el cuento “un árbol con muchas verdades”, libro ilustrado que acerca a los más chicos al reconocimiento del prójimo, las afectaciones de la guerra y la relatividad de la verdad.
Lea el cuento “un árbol con muchas verdades”, leído públicamente y entregado en físico en la presentación de la Comisión de la Verdad:
Aún así, este cuento es apenas una breve introducción, ya que el material es mucho más amplio y diverso. Así las cosas, la jornada propuesta a los colegios inscritos incluyen varias acciones pedagógicas que van desde cursos de vida de preescolar a tercer grado, la importancia de la escucha plural (4° y 5°), enfoque étnico y dimensión ambiental (6° y 7°), enfoques de género (8° y 9°), justicia restaurativa y el legado de la Comisión (10° y 11°) y un programa complementario sobre el rol de la escuela y los maestros en el conflicto armado y la construcción de la paz.
Toda esta información va acompañada de diverso material en forma de guías sobre los diferentes volúmenes del informe final de la Comisión de la verdad: “No matarás: relato histórico del conflicto armado”, “Exilio”, “Experiencia de las mujeres y personas LGBTIQ+ en el marco del conflicto armado”, “Niñas, niños y adolescentes”, “Los hallazgos y recomendaciones para la no repetición”, “Impactos, afrontamientos y resistencias” y el “Volúmen Testimonial”.
Igualmente, dentro del kit de información básica se encuentran presentaciones para entender el trasfondo de la creación del Sistema Integral para la Paz, el programa “La escuela abraza la paz” y un breve resumen de los hallazgos, con las definiciones de varios conceptos, flagelos y actores más determinantes dentro del conflicto: paramilitares, narcotráfico, impunidad, paz territorial, cultura y conflicto, Colombia herida, Democracia, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Guerrillas y Modelo de seguridad.
Por ejemplo, sobre los paramilitares se dijo: “No ha sido solo un actor armado, entendido como ejércitos privados. Ha sido más un entramado de intereses y alianzas asociado a proyectos económicos, sociales y políticos que logró la imposición de controles territoriales armados a través del uso de la violencia”. Mientras que sobre las guerrillas se señaló que: “con su actuar, no lograron una apertura del sistema político. La guerra misma, su insistencia en ella y los métodos usados, destruyeron el ideario revolucionario”.
Por otro lado, también existe un documento de recomendaciones, entre las que resaltan la construcción de paz como proyecto nacional, garantizar la reparación de las víctimas y condiciones óptimas de democracia para excluir las armas de la política, enfrentar los impactos del narcotráfico y la política de drogas, superar la impunidad y mejorar el acceso a la justicia, una nueva visión de seguridad para la paz, así como tener la vista en alcanzar una “cultura para vivir en paz”.
En el kit para las escuelas también hay varias guías temáticas y recomendaciones para la realización del Festival de la Paz, así como actividades teatrales, cine foros, lecturas rituales, creaciones de clubes de lectura para la verdad y no repetición, entre otras alternativas que puedan ayudar a la interiorización de los volúmenes de la investigación de la Comisión de la Verdad.
De igual manera, contiene varias lecturas para maestros para concientizar, por ejemplo, a Fecode en su papel dentro del Sistema Integral para la Paz, el legado pedagógico de la Comisión de la Verdad, la importancia de la escuela como espacio de construcción de memoria y verdad, al igual que de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas (pedagogía para la que contemplan, por ejemplo, simplificaciones a través de cuentos animados).
De igual manera, por ejemplo, hay mucho material en forma de cuentos, investigaciones, libros, material audiovisual, talleres, entre otros insumos de fácil uso para que maestros de educación preescolar y primaria, media y secundaria, lleven a las aulas los conocimientos adquiridos en la profunda investigación de la Comisión. Una tarea que por supuesto pone a prueba los choques de la relatividad de la verdad.