
Continúa la polémica en Colombia luego de la propuesta de Consulta Popular que el presidente Gustavo Petro puso sobre la mesa, luego de que en el Congreso se hundiera, virtualmente, la reforma laboral. Con estas movilizaciones, busca que la ciudadanía respalde las modificaciones propuestas.
Este mecanismo busca que se movilice a millones de personas en el país para apoyar las reformas que el Gobierno ha pasado a debates de Cámara y Senado, y que, hasta el momento, no han tenido mayor suerte en su aprobación. Algo que afecta de manera notoria el plan de trabajo que tiene el mandatario.
Con esta propuesta se espera que el mandatario y su Gobierno logren tener el apoyo de al menos trece millones de colombianos, lo que significa que es la cantidad necesaria de votos para que estas reformas puedan prosperar. Incluso, siendo una cantidad mayor a la que Petro obtuvo para ser presidente.
Como era de esperar, en el país se ha desatado un intenso debate político a raíz de esta propuesta, ya que, desde sectores de oposición indican que esta es una medida que desautoriza al Senado que fue elegido por las personas, pero los sectores a fines del mandatario indican que las personas que votaron por él, lo hicieron precisamente por estos cambios.
Ante esto, la discusión ahora se centra en la cantidad de votos necesarios para sacar adelante la Consulta Popular, ya que, en anteriores ocasiones se han hecho propuestas similares, que no han logrado alcanzar la cantidad de votantes necesarios.
Sin embargo, para el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien defiende la propuesta, todos los votos necesarios están garantizados debido a “el respaldo masivo de los colombianos”. Es más, el alto funcionario indicó en una entrevista con El Espectador, que las encuestas sugieren que la Consulta podría contar con siete u ocho millones de votantes iniciales, por lo que sumando a otros sectores, podrían alcanzar el umbral requerido.
“Sumados a la clase obrera, que no tiene nada que ver con los sindicatos y pensaría uno que quiere que se mejoren las condiciones laborales, darían para pensar que estarían los resultados”, señaló Benedetti.
Con base a esto, el ministro ha indicado que esta iniciativa sí ha puesto un ambiente de campaña en el país, pero señaló que no es un capricho o un intento de movilizar una constituyente, como se ha dicho desde diversos sectores de oposición.
“Esto no es un capricho”, afirmó Benedetti, quien insistió en que las reformas sociales fueron parte central de las propuestas con las que Petro ganó la presidencia en el 2022.
Además, el funcionario aprovechó para criticar a algunos sectores del Senado, que se han encargado de frenar cada intento de reforma que este Gobierno ha propuesto desde su llegada al poder.
“Hay ocho senadores que quieren de forma intempestiva, casi que por asalto, frenar la discusión”, indicó, refiriéndose a la resistencia que han tenido por parte de algunos actores en el Legislativo.