![Así se planea mejorar el aire del Valle de Aburrá Así se planea mejorar el aire del Valle de Aburrá](/sites/default/files/styles/interna_contenido_s/public/wp-content/uploads/2017/10/WhatsApp-Image-2017-10-18-at-2.18.36-PM.jpeg?itok=ubkGxk9A)
El Valle de Aburrá se convirtió en la primer metrópoli de Colombia que adopta medidas a favor del aire con el lanzamiento, este miércoles 18 de octubre, del Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire en las instalaciones del Área Metropolitana, en Medellín.
El plan, que es un trabajo en conjunto con las 10 administraciones que hacen parte de la región, busca garantizar que haya sostenibilidad en el territorio, especialmente ambiental, para poder asegurar la salud de las personas, aseguró Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana.
[single-related post_id="766586"]
En su ponencia, Prieto Soto destacó cuatro proyectos que serán claves para mejorar la calidad del aire en los próximos años: la medición del PM 2.5, la movilidad vehicular, la movilidad sostenible y la plantación de árboles.
Pese a que el Valle de Aburrá es el sector que más estaciones de medición de PM 2.5 tiene en el país, el Área Metropolitana busca incrementar la cifra con 20 nuevas estaciones que están en proceso de implementación.
[caption id="attachment_768620" align="aligncenter" width="960"]
Cortesía: @Areametropol[/caption]
Así las cosas, Medellín pasará de tener tres estaciones a nueve, creando cuatro más en diferentes comunas y dos en algunos corregimientos de la ciudad.
Por otra parte, Prieto confirmó que habrán nuevas obras para mejorar la movilidad. Cabe resaltar que estas obras tendrán un corredor ecológico y contarán con espacios para los peatones y las bicicletas.
https://twitter.com/Areametropol/status/920734420423860224
Algunas de ellas se llevarán a cabo en el sur, entre los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí y Medellín, para descongestionar el ingreso y la salida a esas localidades, específicamente en sectores como el puente Simón Bolívar, o 'el pandequeso' como también se conoce, la glorieta de Pilsen y la Aguacatala.
La apuesta también va dirigida a la movilidad sostenible, por eso, se harán corredores para unir a los 10 municipios, para que puedan ser recorridos en bicicleta o caminando. Además, se ampliará el servicio de EnCicla, que hoy cuenta con 50.000 usuarios y 1.100 bicicletas en Medellín y Sabaneta.
La ampliación de este servicio, contó Eugenio Prieto, busca subir a 2.000 el número de bicicletas, aumentar las estaciones que hasta el día de hoy son 53, pero se espera que sean 100 más. La propuesta es llevar EnCicla a los 10 municipios del Valle de Aburrá.
[single-related post_id="751374"]
Por último, la gran apuesta del plan será arborizar todo el Valle, pues, según informó el director del Área Metropolitana, "hay un déficit arbóreo de 700.000 árboles" por lo que se tomó la decisión de sembrar 100.000 árboles en las 10 ciudades.
Aseguró también que si se cumple la meta, que tiene como plazo los próximos dos años, el Valle de Aburrá contará con 1.000.000 de árboles, creando un pulmón ecológico estable.
![](https://admin.kienyke.com/wp-content/uploads/2017/10/22528408_1522159297877580_7933270101100158250_n.jpg)
"Los 100.000 árboles no se van a sembrar a ver si sobreviven [...] El Área se compromete a hacerles seguimiento durante los próximos cuatro años para que no se pierdan"Eugenio Prieto SotoTambién se conoció que en el Cerro Quitasol, en Bello, se han sembrado 140.000 árboles luego del incendio que sufrió. Además, La Estrella y Girardota han sembrado más de 35.000. Para César Suárez, alcalde de Bello, la iniciativa se da porque "respiramos el mismo aire, así que hay que mejorar su calidad para nuestros hijos y nuestros nietos".