Erupciones volcánicas tienen comportamientos diferentes

Lun, 31/12/2018 - 10:25
Aunque estos eventos son impredecibles, el estado en que se encuentran los distintos volcanes sí se puede monitorear, por ejemplo a partir del análisis de los movimientos tectónicos en el edificio
Aunque estos eventos son impredecibles, el estado en que se encuentran los distintos volcanes sí se puede monitorear, por ejemplo a partir del análisis de los movimientos tectónicos en el edificio volcánico, además de registrar las emisiones de gases como dióxido de carbono, vapor de agua y compuestos del azufre,  Así lo explica el profesor Modesto Portilla Gamboa, del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien advierte que los recientes eventos de actividad volcánica ocurridos en Indonesia e Italia tienen comportamientos diferentes, según análisis y observaciones de los materiales emitidos y de su evolución en el transcurso de la erupción, como se hace en Italia, país considerado pionero en estos estudios. El docente, quien participó en la más reciente edición de Cities on Volcanoes –la reunión internacional de alto nivel para tratar temas relacionados con la volcanología, que en esta ocasión se realizó en Nápoles– y en salidas de campo a los diferentes volcanes de Italia, explica que “la frecuencia con la que se presenten pequeños sismos, cada vez que sube el magma, conocidos como tremores, permite anticipar una erupción en términos de semanas o días”. Un volcán puede registrar distintos tipos de erupciones y su comportamiento varía, como se puede constatar en la actividad registrada por el Nevado del Ruiz en 1985 y 1989, en la que presentaron dos eventos distintos entre sí, detalla. Refiriéndose a la erupción del Anak Krakatau –cuya actividad originó el colapso de una parte de las laderas del volcán, y este al tsunami registrado en las costas de Indonesia el pasado viernes–, recuerda que los archivos históricos permiten establecer que este fenómeno ocurre cada vez que se rompe el “tapón” del cráter, el cual se destruye por la presión ejercida por el ascenso del magma formando una columna de ceniza que alcanza hasta 5 km de altura. Erupciones plinianas o subplinianas Aunque el Vesubio es un volcán que hoy permanece tranquilo, cuando se despierta puede presentar erupciones plinianas –con columnas de cenizas de entre 40 y 50 km de altura– o subplinianas, de entre 10 y 15 km de altura. Estos nombres fueron dados en honor a Plinio El Viejo, célebre científico autor de Historia Natural, una de las primeras obras enciclopédicas de la Antigüedad. “Se trata de un evento similar al que presentó el Nevado del Ruiz en 1985”, ejemplifica el Profesor Portilla, quien precisa que aunque puede haber presencia de lava y fragmentos sólidos de material volcánico, o piroclastos, la principal característica es la columna de ceniza, que al caer afecta la vegetación de la región por donde se extiende la nube volcánica, dificultando la visibilidad y respiración de los seres vivos, por el material fino y abrasivo suspendido en el aire. Como el material particulado de dichas erupciones forma núcleos de condensación del vapor de agua atmosférico, estas suelen estar acompañadas de una serie de lluvias torrenciales que pueden originar los “flujos de detritos volcánicos” (lahares). Su dirección sigue los ríos y quebradas que nacen en el volcán, como los flujos laháricos que han destruido a Armero en tres oportunidades: 1585, 100 muertos; 1845, 1.000 muertos, y 1985 con alrededor de 25.000 víctimas mortales. El Vulcano está situado en el norte de Sicilia y aunque hoy solo tiene una actividad de fumarolas, conformada por emisiones de gases y vapor de agua, ha registrado erupciones “vulcanianas” caracterizadas por una explosión repentina de fragmentos piroclásticos como proyectiles balísticos, columna de ceniza de poca altura, flujos de piroclastos y de lava. El Estrómboli, el Etna y sus erupciones Localizado en una pequeña isla italiana en el mar Tirreno, el Estrómboli es un volcán caracterizado por expulsiones de lava incandescente, como “bengalas”, con frecuentes explosiones que se producen rítmicamente en sus múltiples cráteres, con una frecuencia de 2 a 5 minutos, cuyos fragmentos piroclásticos al caer al terreno forman un piso como de ladrillos fracturados. “Aunque los volcanes de Colombia no tienen esta actividad, eventualmente alguno de los cientos que existen podría presentar erupciones estrombolianas, por cuanto en el transcurso de esta actividad existen diferentes fases: hawaiana, vulcaniana, estromboliana y pliniana, por ejemplo”, destaca el profesor Portilla. El Etna es un volcán activo situado en la costa oriental de Sicilia, con varios cráteres, entre los que destacan el sureste y el noreste, caracterizado por la emisión de una columna de lava y erupciones de tipo vulcaniano que les imprimen a las laderas el paisaje típico cubierto de escoria volcánica. Desde que entró en erupción, el lunes pasado, ha registrado cientos de sismos de hasta 4,3 grados de magnitud en la escala de Richter, lo que haría prever una erupción vulcaniana en los próximos días. Agencia de noticias UN
Más KienyKe
Conozca si es posible que tenga un reporte negativo en centrales de riesgo, por montos menores a 200 mil pesos.
Conozca el nuevo método de estafa en el que usan inteligencia artificial para copiar el tono de su voz.
Mubi conmemora los 35 años de Twin Peaks con su llegada al catálogo y un homenaje póstumo al legendario David Lynch.
Conozca los importantes eventos con los que la FILBo recibirá a sus visitantes este sábado.
Kien Opina