
El caso del feminicidio de Sofía Delgado Zúñiga, una niña de 12 años cuyo cuerpo fue encontrado en un campo de caña de azúcar en Candelaria, Valle del Cauca, sigue siendo un doloroso recordatorio de la violencia que enfrentan las mujeres y menores en Colombia.
La familia de Sofía, en especial su madre, Lady Zúñiga, ha alzado su voz en busca de justicia, exigiendo que el proceso judicial se agilice, pues las dilaciones continúan empañando lo que debería ser una resolución rápida y definitiva.
La tragedia de Sofía Delgado
La desaparición de Sofía comenzó el 29 de septiembre de 2024, cuando la niña salió de su hogar en Villagorgona, un pequeño caserío del Valle del Cauca, para comprar champú para su mascota. Desde ese momento, su madre y seres queridos comenzaron una búsqueda incansable que se prolongó durante 19 días.
La angustia de no saber nada sobre su paradero se convirtió en desesperación hasta que el 17 de octubre su cuerpo fue hallado.
Las investigaciones iniciales apuntaron a Brayan Sneyder Campo, un hombre de 32 años que, tras ser detenido como principal sospechoso, confesó haber asesinado a Sofía.
Según su declaración, el crimen ocurrió el mismo día de la desaparición, luego de que la niña fuera interceptada en la veterinaria donde él trabajaba. La autopsia reveló que, tras golpearla con un objeto pesado, Campo enterró el cuerpo en un terreno cercano. Sin embargo, las condiciones del terreno dificultaron la identificación precisa de la causa de la muerte.
Obstáculos judiciales y dilatación de la justicia.
Desde que Campo confesó el crimen, la esperanza de la familia era que el proceso judicial se resolviera rápidamente. No obstante, para los familiares de Sofía Delgado, la justicia en Colombia ha mostrado su cara más lenta y burocrática, pues la audiencia de sentencia ha sido aplazada en tres ocasiones desde el año pasado.
La razón de estos retrasos ha sido una serie de peticiones y trámites que han prolongado para el abogado defensor, innecesariamente el sufrimiento de la madre de Sofía.
En primer lugar, la Fiscalía solicitó un aplazamiento, lo que ya comenzó a generar dudas sobre la rapidez del proceso. Más tarde, el defensor del acusado presentó su renuncia, lo que ocasionó un nuevo retraso. El último obstáculo vino de la Procuraduría General de la Nación, que solicitó una nulidad en el caso, lo que implicaría que el proceso se reinicie, alargando aún más la espera.
Para Lady Zúñiga, madre de la menor, estos retrasos no son solo una carga emocional insoportable, sino una forma de revictimización. En su intervención pública, expresó con dolor: "Nosotros como víctimas no compartimos esas solicitudes que realiza el mismo Estado en cabeza de la Procuraduría", subrayando la necesidad urgente de una sentencia condenatoria sin más dilaciones.
El clamor de justicia de la madre de Sofía
La madre de Sofía no ha cesado en su lucha por obtener justicia para su hija. En un comunicado reciente, hizo un llamado directo a los servidores de la justicia colombiana, instándolos a ponerse en el lugar de las víctimas.
"Este es un llamado a la justicia colombiana y a los servidores de la justicia, a que se pongan un poco en nuestros zapatos", expresó con angustia. La madre insiste en que el acusado ya ha aceptado su culpabilidad, por lo que no hay razón para que el proceso continúe dilatándose.
El caso de Sofía ha tenido una gran resonancia en la sociedad colombiana, no solo por la brutalidad del crimen, sino también por los problemas estructurales del sistema judicial que parece estar protegiendo los intereses de los acusados en lugar de garantizar la justicia rápida para las víctimas.
La demora en la sentencia de un caso en el que el acusado ya asumió su responsabilidad en los hechos, deja en evidencia para muchos, la ineficiencia y falta de sensibilidad de las instituciones encargadas de impartir justicia, especialmente en casos de violencia contra mujeres y menores.
El papel de la Procuraduría: ¿justicia o dilación?
Uno de los puntos más delicados en el caso es la intervención de la Procuraduría General de la Nación, que ha solicitado la nulidad del proceso, un movimiento que ha causado gran desconcierto en la familia de Sofía.
Lady Zúñiga ha sido clara en su rechazo, denunciando que este tipo de maniobras solo contribuyen a que el proceso judicial se alargue y que la justicia se haga esperar aún más.
Este tipo de dilaciones en casos de feminicidio y violencia contra menores reflejan una realidad preocupante en Colombia: la impunidad sigue siendo una constante, y las víctimas no reciben el apoyo ni la respuesta que merecen. La justicia debería ser un derecho inmediato, pero en muchas ocasiones, como en este caso, las víctimas y sus familias se ven atrapadas en un laberinto judicial lleno de trámites innecesarios.
El llamado urgente a la justicia
La madre de Sofía hizo un llamado urgente a la justicia colombiana para que se acelere el proceso judicial, y que los culpables de estos crímenes horrendos sean castigados con celeridad. La situación de Sofía Delgado Zúñiga no puede ser ignorada ni dilatada más; el país entero debe exigir que los derechos de las víctimas sean protegidos y que los responsables de crímenes tan atroces enfrenten las consecuencias sin demora.
El feminicidio de Sofía es una triste muestra de la violencia que afecta a las mujeres y niñas en Colombia, y el caso debe ser un punto de reflexión sobre la urgencia de transformar el sistema judicial para garantizar una respuesta rápida y efectiva ante los casos de violencia de género.