¿Cómo estuvo la participación de artistas femeninas en el FEP2025?

Lun, 31/03/2025 - 07:29
El FEP ha logrado dar un paso importante al incluir más mujeres en su cartel, pero todavía falta mucho por hacer.
Créditos:
EFE

El Festival Estéreo Picnic (FEP) 2025, uno de los eventos más esperados en Colombia, ha dado un importante paso hacia la inclusión y visibilidad de las mujeres en la música. Este año, de los 86 actos programados, 29 son protagonizados por artistas femeninas, lo que representa un 33.7% de participación, una mejora significativa con respecto a la edición pasada, donde solo 18 de los actos fueron liderados por mujeres.

Si bien aún estamos lejos de alcanzar la paridad total, esta tendencia ascendente es una noticia positiva para la industria musical, que ha luchado durante años por una mayor equidad de género.

Un cambio progresivo en la representación femenina

En 2024, el FEP presentó una disminución en la presencia de mujeres, pasando del 35% en 2023 a un 31% en la última edición. Esto generó críticas dentro de la industria musical, donde se cuestionó la representación equitativa de las mujeres en los grandes escenarios. Sin embargo, para 2025, la organización del festival ha tomado medidas significativas para mejorar la cuota femenina en su cartel.

Entre las artistas destacadas que participan en esta edición están Ela Minus, Nath, Kei Linch, Las Mijas, Mayra Sánchez, Bad Milk, Julianna y Lunalé, entre otras. Este incremento en la participación femenina no solo responde a una mayor demanda por parte del público, sino que también demuestra un compromiso por parte del FEP en generar una programación más diversa e inclusiva.

Desafíos persistentes: Afro, Trans y No Binarias

Aunque el avance en la participación femenina es evidente, aún queda un largo camino por recorrer. A pesar de que más mujeres están subiendo a los escenarios, se sigue observando una notable ausencia de mujeres afrodescendientes, trans y personas no binarias en el cartel de este año.

La falta de diversidad dentro de los géneros sigue siendo un reto importante, y el FEP podría hacer aún más por visibilizar estos grupos que históricamente han sido marginados en la industria musical.

El llamado a la inclusión de artistas trans y no binarias en festivales como el FEP es cada vez más fuerte, ya que el panorama musical sigue siendo dominado por artistas cisgénero. La lucha por una representación auténtica de todas las identidades de género debe ir acompañada de un compromiso real por parte de los organizadores para crear espacios más inclusivos y representativos.

Olivia Rodrigo como estrella principal en el cierre

Uno de los momentos más esperados de este FEP 2025 es el cierre del festival con la actuación de Olivia Rodrigo. La joven cantante estadounidense, que se ha consolidado como una de las estrellas del pop más influyentes de su generación, demostró en su presentación por qué su presencia en el FEP es tan relevante.

A pesar de la lluvia torrencial que azotó Bogotá durante su actuación, el público no dejó de corear sus éxitos, como “Good 4 U” y “Brutal”, y la conexión entre Rodrigo y su audiencia fue innegable.

La actuación de Rodrigo, junto con otras artistas como Mon Laferte, quien también se destacó en el escenario, es un reflejo de cómo las mujeres continúan dominando la escena musical global y nacional. La versatilidad y el impacto cultural de estas artistas son fundamentales para visibilizar a las mujeres como figuras clave en la industria.

La historia de las mujeres en el FEP

Desde su primera edición en 2010, el FEP ha mostrado una evolución gradual en cuanto a la inclusión de artistas mujeres. En los primeros años, la presencia femenina fue mínima, pero poco a poco las mujeres comenzaron a ganar terreno, tanto como solistas como miembros de bandas. En 2015, por ejemplo, el festival logró reunir a artistas destacadas como Andrea Echeverri de Aterciopelados, Mala Rodríguez y Elsa y Elmar. Sin embargo, fue en 2016 cuando una mujer, Florence Welch de Florence + The Machine, encabezó el cartel como la principal estrella del evento.

A lo largo de los años, artistas como Rosalía, Billie Eilish, Kali Uchis y muchas más han sido protagonistas del FEP, demostrando que la presencia femenina no solo es necesaria, sino también esencial para enriquecer la oferta cultural del festival.

El impacto cultural y artístico de la inclusión femenina

La participación de las mujeres en festivales como el FEP no solo responde a una cuestión de equidad, sino también a un valor artístico y cultural. Muchas de las presentaciones más memorables en la historia del festival han sido protagonizadas por mujeres, lo que demuestra que su contribución a la música es fundamental. La inclusión de más artistas femeninas no solo enriquece el evento, sino que también inspira a nuevas generaciones de mujeres a seguir sus pasos y a luchar por un lugar en la industria musical.

Las iniciativas implementadas por el FEP, como la curaduría con perspectiva de género y el apoyo a artistas emergentes, son ejemplos de cómo los festivales de música pueden contribuir a la construcción de una escena más diversa e inclusiva. A medida que más mujeres se suben al escenario, se va derrumbando el mito de que la música es un espacio dominado por hombres, y se abre la puerta a un panorama más amplio y enriquecido para todos.

Más KienyKe
La actriz Flora Martínez y el director José Reinoso llegaron juntos a 'Kién Es Kién' con una historia donde el arte y el amor se entrelazan. Ella con su icónica maleta roja; él con su inseparable piano.
La prórroga debía ser decretada por el presidente, Gustavo Petro, pero el Gobierno envió una carta a las delegaciones de paz comunicando la decisión.
Inseguridad en Bogotá no da tregua: humoristas de ‘Por la Ventana’ frustraron intento de robo a una mujer.
Aquí te dejamos una selección de 10 grandes películas para ver en estos días de recogimiento y reflexión.
Kien Opina