Salvador Dalí, 30 años de su fallecimiento

Mié, 23/01/2019 - 14:50
Salvador Dalí ha sido conocido como el mayor representante del surrealismo pictórico y hoy, 30 años después de su fallecimiento se le recuerda como uno de los artistas internacionales más importa
Salvador Dalí ha sido conocido como el mayor representante del surrealismo pictórico y hoy, 30 años después de su fallecimiento se le recuerda como uno de los artistas internacionales más importantes de su época. Dalí nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras, Cataluña. Tuvo un hermano mayor también llamado Salvador (nacido el 12 de octubre de 1901 y bautizado como Salvador Galo Anselmo), que murió de un «catarro gastroenterítico infeccioso» unos nueve meses después. Esta situación marcó mucho al artista posteriormente, quien llegó a tener una crisis de personalidad, al creer que él era la copia de su hermano muerto. Por esta razón, Dalí alguna vez dijo: “... nos parecíamos como dos gotas de agua, pero dábamos reflejos diferentes... Mi hermano era probablemente una primera visión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta.” En febrero de 1921 su madre murió a consecuencia de un cáncer de útero. Dalí tenía 16 años. Sobre la muerte de su madre diría más tarde que fue «el golpe más fuerte que he recibido en mi vida. La adoraba. No podía resignarme a la pérdida del ser con quien contaba para hacer invisibles las inevitables manchas de mi alma...». Tras su muerte, el padre de Salvador Dalí contrajo matrimonio con la hermana de su esposa fallecida. El pintor nunca aprobó este hecho. En 1968 el padre del surrealismo Grabó un clip en el que recreaba su nacimiento. "Hace de esto, muchos muchos años, allá en Cadaqués, el Ave fénix puso un huevo [...] y surgió una especie de caduceo mercurial reparado de un ala cuyo plasma se condensó en unas redomas, así nació Dalí", arranca la obra audiovisual. En ella, se ve al artista catalán renacer de entre un "ovni plástico" antes de dar un discurso irónico y humorístico en el que, excéntricamente, reivindicaba su trabajo, su éxito y sus raíces en Portlligat. Dalí decidió llevar la extravagancia hasta el interior de su familia. Por eso, en vez de adoptar un perro o cuidar a uno o varios gatos, el artista optó por las mascotas exóticas. Durante su estancia en París, a finales de los años sesenta, se le podía ver paseando por las calles de la capital francesa paseando a su oso hormiguero. Además, el artista también cuidó en la misma década de un ocelote que había adquirido en Colombia y al que paseaba, con una cadena de oro, por todos aquellos lugares que visitaba. En una biografía escrita por la que fue esposa de Pablo Escobar durante 17 años y hasta su muerte, Victoria Eugenia Henao, titulada 'Pablo Escobar: Mi vida y mi cárcel', la viuda del narcotraficante más famoso de todos los tiempos asegura que la obra de Dalí 'La danza', que fue posesión de su familia durante unos años, le sirvió como amuleto, pues se salvó de un incendio provocado por un ataque a una de sus casas en Medellín y después funcionó como "regalo" ante una extorsión consiguiendo salvar con él su vida y la de sus hijos. El 23 de enero de 1989, oyendo su disco favorito —Tristán e Isolda, de Richard Wagner— murió a causa de una parada cardiorrespiratoria en Figueras, con 84 años, y cerrando el círculo, fue enterrado en la cripta de Figueres, situada en su teatro-museo. Su cripta se encuentra al otro lado de la iglesia de Sant Pere, donde había sido bautizado, había recibido su primera comunión y donde descansa desde entonces; a pocos metros de distancia de su casa natal.
Más KienyKe
En un acto cargado de perdón y simbolismo, los jesuitas repararon a las victimas de abuso sexual por parte del padre Darío Chavarriaga
Nuevos detalles de la polémica deportiva entre Real Madrid y la Federación Española que tiene en suspenso la final de la Copa del Rey.
La senadora María Fernanda Cabal interpuso la queja ante la Procuraduría, debido al video donde se ve al ministro emitiendo fuertes declaraciones contra la directora del hospital municipal de Puerto Gaitán.
En medio del juicio en su contra, Luigi Mangione sorprendió al estrado con una polémica confesión.
Kien Opina