La misteriosa muerte de Juan Pablo I, el pontífice de apenas 33 días

Sáb, 26/04/2025 - 08:00
¿Juan Pablo I murió de causas naturales… o fue víctima de un secreto demasiado grande para revelarse?
Créditos:
Redes sociales

El 28 de septiembre de 1978, amanecía en la Ciudad del Vaticano cuando una monja de la Congregación de las Hermanas de la Santa Cruz entró al apartamento papal para llevar el café de la mañana. Lo encontró ahí, inmóvil, sentado en la cama con los anteojos puestos y unos papeles entre las manos. Estaba muerto.

El hombre al que apenas 33 días antes el mundo había comenzado a llamar Juan Pablo I había dejado de respirar sin un solo testigo. El reloj marcaba las 5:30 de la mañana. Y con ese silencio comenzó uno de los misterios más espinosos del siglo XX en la Iglesia Católica.

Albino Luciani, originario de Canale d’Agordo, en el norte de Italia, era un hombre humilde, cercano, sencillo. Desde su elección el 26 de agosto de 1978, se ganó el cariño de los fieles con una sonrisa constante, un lenguaje accesible y una calidez poco frecuente en el trono de San Pedro.

Aquel verano romano, que lo había visto subir al papado tras la muerte de Pablo VI, parecía abrir una nueva era. Lo apodaron “el Papa de la sonrisa”, y su manera de hablar de Dios —con ternura y sentido común— había comenzado a reformular el papel de la Iglesia en tiempos convulsos.

Pero esa nueva era duró poco más de un mes.

El anuncio y la confusión

“El Santo Padre ha fallecido repentinamente esta madrugada de un infarto al miocardio”, anunció escuetamente el portavoz del Vaticano. No hubo autopsia. No hubo fotografía oficial. Solo el cuerpo, retirado con discreción, y una serie de preguntas que comenzaron a multiplicarse tan rápido como las lágrimas de los fieles.

¿Por qué un hombre aparentemente sano murió sin previo aviso? ¿Por qué fue una monja, y no un médico o un ayudante eclesiástico, quien lo encontró? ¿Por qué se cambiaron varias veces las versiones oficiales en las primeras horas?

Con los años, las versiones alternativas comenzaron a poblar libros, documentales y programas de investigación. La más conocida, sostenida por autores como David Yallop en su bestseller "En nombre de Dios", sugiere que Juan Pablo I fue asesinado por sectores del Vaticano que temían sus intenciones de reformar las finanzas del IOR —el banco del Vaticano— y purgar a miembros corruptos de la Curia.

Otras teorías mencionan a la logia masónica Propaganda Due (P2), a la mafia italiana e incluso a secretos oscuros guardados en los archivos del Santo Oficio.

Nunca se probó nada. Pero tampoco se disipó del todo la sombra de la sospecha.

Lo cierto es que Albino Luciani fue un Papa breve, pero marcó un cambio de rumbo en el tono del papado. Su humildad inspiró a su sucesor, Karol Wojtyła, quien tomó el nombre de Juan Pablo II en su honor.

En 2022, Juan Pablo I fue beatificado, lo que marcó el reconocimiento de sus virtudes por parte de la Iglesia, pero no despejó el enigma que rodea su muerte.

Una silla vacía, un silencio que perdura

Hoy, más de 45 años después, el caso de Juan Pablo I sigue siendo uno de los episodios más enigmáticos en la historia reciente del Vaticano. Sus 33 días de pontificado se han convertido en símbolo de lo efímero, lo inesperado y lo inexplicado.

En el corazón del Vaticano, bajo las bóvedas de San Pedro, reposan sus restos. Pero en el aire sigue flotando una pregunta que jamás ha encontrado respuesta:

¿Murió Juan Pablo I de causas naturales… o fue víctima de un secreto demasiado grande para revelarse?

Más KienyKe
Conozca si es posible que tenga un reporte negativo en centrales de riesgo, por montos menores a 200 mil pesos.
Conozca el nuevo método de estafa en el que usan inteligencia artificial para copiar el tono de su voz.
Mubi conmemora los 35 años de Twin Peaks con su llegada al catálogo y un homenaje póstumo al legendario David Lynch.
Conozca los importantes eventos con los que la FILBo recibirá a sus visitantes este sábado.