Los cambios que se vendrían con la Reforma Pensional en Colombia

Dom, 23/02/2025 - 08:56
Tenga en cuenta estos cambios que vendrían con la reforma pensional que prepara el Gobierno Petro.
Créditos:
EFE

En el marco de la reforma pensional que se está llevando a cabo en Colombia, los trabajadores del país deben estar atentos a una serie de cambios que afectarán la forma en que ahorran para su pensión y cómo se distribuirán los fondos. Recientemente, el Ministerio de Hacienda publicó el proyecto de decreto que regulará el funcionamiento del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC), que se convierte en una pieza clave de este proceso.

Con la reforma pensional, el Gobierno Petro busca ofrecer más flexibilidad y garantizar una cobertura adecuada a las futuras generaciones de pensionados, pero, ¿cómo funcionará este nuevo sistema?

El fondo de ahorro del pilar contributivo: ¿Qué es y cómo operará?

El FAPC es un mecanismo de ahorro que será administrado por el Banco de la República, cuyo propósito principal será financiar las prestaciones económicas del nuevo esquema pensional. Este fondo estará constituido por los recursos transferidos de la reforma pensional, así como sus rendimientos y cualquier ingreso generado a partir de su administración. De acuerdo con el proyecto de decreto, el FAPC se encargará de cubrir el pago de pensiones dentro del sistema de Prima Media del Pilar Contributivo, a excepción de algunos casos específicos que serán establecidos por el Ministerio de Hacienda.

El Gobierno Nacional destinará recursos adicionales al FAPC para asegurar que se cubran adecuadamente los riesgos derivados del pago futuro de pensiones por parte de Colpensiones, la entidad encargada de administrar las pensiones del régimen público. Además, la ley prevé la realización de cálculos actuariales para determinar el pasivo pensional y realizar un seguimiento exhaustivo para evitar la desacumulación acelerada del fondo.

Un cambio en la estructura del sistema pensional

Una de las propuestas más relevantes de la reforma es la creación de un sistema mixto, compuesto por dos pilares: el Pilar Contributivo y el Pilar Semicontributivo. Mientras que el Pilar Contributivo estará destinado a aquellos trabajadores que hayan cotizado de forma continua y que cumplan con los requisitos establecidos para acceder a una pensión, el Pilar Semicontributivo ofrecerá una renta vitalicia a aquellos que no hayan cumplido los requisitos para acceder al primero.

Este enfoque busca garantizar que los trabajadores en Colombia cuenten con una pensión digna, incluso si no alcanzan a completar el tiempo de cotización necesario para el Pilar Contributivo. En este sentido, el FAPC jugará un rol fundamental al financiar las prestaciones económicas de los afiliados que se encuentren en el Pilar Semicontributivo.

¿Cómo se afectará la pensión de los trabajadores?

Uno de los aspectos más esperados de la reforma es el impacto que tendrá en las pensiones de los trabajadores. Según los detalles del proyecto, los trabajadores con un salario promedio de 2.500.000 pesos colombianos podrán calcular cuál será la mesada pensional que recibirán una vez se apruebe y entre en vigor la reforma. Si bien se espera que el sistema proporcione una pensión más estable para los trabajadores que cotizan en el Pilar Contributivo, la reforma también introduce algunas incertidumbres, como el ajuste de las semanas de cotización.

En particular, el decreto establece que las mujeres que accedan al sistema en 2025 no verán una reducción en las semanas de cotización necesarias para acceder a su pensión, lo cual ha generado ciertas inquietudes. Esta medida podría cambiar dependiendo de la normativa definitiva, ya que aún se están evaluando las implicaciones de este ajuste en el bienestar de las trabajadoras.

Los recursos del FAPC: ¿Cómo serán administrados?

Una de las grandes preocupaciones que ha surgido en torno a la reforma pensional es cómo se gestionarán los recursos del FAPC. El proyecto de decreto establece que estos fondos serán inembargables y no formarán parte de las reservas internacionales del país, lo que garantiza que estarán protegidos ante cualquier contingencia externa. A su vez, se prevé que los recursos solo se destinen a la financiación de pensiones y prestaciones económicas, excluyendo su uso para otros fines.

La reforma también contempla que los recursos provenientes del FAPC, junto con sus rendimientos, serán destinados al pago de mesadas pensionales y a la financiación de la renta vitalicia para aquellos afiliados que no cumplan con los requisitos para acceder al Pilar Contributivo.

Aunque la reforma pensional aún se encuentra en proceso de discusión, los trabajadores colombianos deben prepararse para los cambios que se avecinan. El objetivo del Gobierno Petro es garantizar una pensión digna para los ciudadanos, pero la sostenibilidad del sistema dependerá de cómo se administren los fondos y se ajusten las políticas en los próximos años. A medida que se vayan estableciendo más detalles y se apruebe la ley, los trabajadores deberán estar atentos a las nuevas condiciones para asegurarse de que puedan beneficiarse de este nuevo esquema pensional.

Más KienyKe
Armando Benedetti sería nuevo ministro del Interior, nombramiento que se produciría en un momento crítico para el gobierno de Petro.
Tenga en cuenta estos cambios que vendrían con la reforma pensional que prepara el Gobierno Petro.
El papa Francisco explicó que "continua con confianza" la hospitalización en el Policlínico Gemelli.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) de Colombia ha lanzado su convocatoria para la formación de técnicos y tecnólogos titulados en modalidad virtual para el año 2025.
Kien Opina