
La fiebre amarilla, una enfermedad viral potencialmente mortal, vuelve a encender las alertas en Colombia. Con un brote reciente en el departamento del Tolima, las autoridades sanitarias intensifican las campañas de vacunación, especialmente en vísperas de la temporada de viajes por Semana Santa.
La doctora Carolina Villalba, médica epidemióloga, brindó una explicación detallada sobre esta enfermedad y su impacto en la salud pública del país. A continuación, todo lo que necesita saber.
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Es de origen zoonótico, es decir, se mantiene en la naturaleza principalmente en monos que habitan bosques húmedos tropicales y selvas.
Cuando un mosquito pica a un mono infectado y luego a un ser humano, se produce el contagio. De ahí que el riesgo aumente considerablemente para personas que viven, trabajan o viajan a regiones selváticas.
Síntomas de alarma
Según la doctora Villalba, los síntomas de fiebre amarilla aparecen entre 3 y 4 días después de la picadura del mosquito. Los signos principales incluyen:
-
Fiebre alta constante (más de 38 °C)
-
Dolor abdominal
-
Náuseas, vómitos y pérdida del apetito
-
Malestar general severo
-
Coloración amarilla en piel y ojos (ictericia)
Esta enfermedad puede causar daño hepático grave e incluso la muerte si no se actúa rápidamente. Aunque algunos pacientes sobreviven con soporte médico, no existe un tratamiento curativo específico.
¿Dónde hay riesgo en Colombia?
En la actualidad, la fiebre amarilla está presente en diversas zonas del país. Además de las regiones tradicionalmente endémicas como Amazonas, Caquetá, Putumayo y los Llanos Orientales, el Tolima ha reportado un brote activo, lo que ha encendido las alarmas sanitarias.
Este fenómeno también se está registrando en países vecinos como Brasil y Perú, lo cual agrava la situación a nivel regional.
¿Qué hacer para prevenirla?
La única medida eficaz contra la fiebre amarilla es la vacunación. Esta vacuna se encuentra dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y es gratuita en la mayoría de los centros de salud.
La vacuna está indicada para:
-
Niños de 1 año
-
Personas de 1 a 59 años que vivan o viajen a zonas de riesgo
-
Adultos entre 60 y 69 años que residan en regiones de alto riesgo (vacunación autorizada de forma excepcional)
“Con o sin vacuna te puede dar fiebre amarilla, pero con la vacuna tienes una mayor probabilidad de sobrevivir. No hay tratamiento, solo soporte hospitalario”, enfatiza la doctora Villalba.
¿Cuándo vacunarse?
La protección comienza entre 7 y 10 días después de aplicada la vacuna, por lo que no es efectiva de inmediato. Si piensa viajar a zonas de riesgo durante Semana Santa, vacúnese al menos 10 días antes del viaje.
Además, es importante portar el carné de vacunación, ya que es exigido en algunos puntos turísticos y zonas de control.
¿Dónde vacunarse?
La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en:
-
Centros de atención primaria en salud (IPS)
-
Aeropuertos y terminales de transporte
-
Jornadas especiales de vacunación en zonas endémicas
La cobertura está siendo reforzada para facilitar el acceso, especialmente ante el incremento de casos en el Tolima.
¿Qué hacer si presenta síntomas?
Si estuvo recientemente en zonas de riesgo y desarrolla los síntomas descritos, acuda de inmediato a urgencias e informe su historial de viaje. Esto permitirá a los profesionales de salud actuar con rapidez.
La fiebre amarilla representa una amenaza real en Colombia, especialmente en temporadas de alta movilidad como Semana Santa. Vacunarse no es solo un acto de autoprotección, sino también una forma de evitar la propagación de una enfermedad con alta letalidad.