¿Cuáles son los subsidios que eliminará Gustavo Petro?

Mié, 09/04/2025 - 09:35
Petro eliminará subsidios a la energía para los estratos 1, 2 y 3: un giro hacia la energía solar en Colombia.
Créditos:
EFE

El presidente Gustavo Petro ha anunciado una drástica transformación en el sistema de subsidios al servicio de energía eléctrica para los estratos 1, 2 y 3 de Colombia. A partir de ahora, estos subsidios serán reemplazados por un esquema innovador basado en ayudas en especie, específicamente a través de la instalación de techos solares para las familias más vulnerables. Esta medida, que marcará un cambio significativo en la política energética del país, busca aliviar la carga económica de los hogares de bajos recursos y, al mismo tiempo, fomentar la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

El fin de los subsidios tradicionales y la apuesta por la energía solar

En un mensaje a través de su cuenta oficial de X (antes Twitter), Petro explicó que el subsidio económico que actualmente reciben los hogares de estratos 1, 2 y 3 será reemplazado por la entrega de sistemas solares directamente en los techos de las viviendas. Este programa, denominado Colombia Solar, tiene como objetivo principal reducir las facturas de energía de los beneficiarios y permitirles convertirse en autogeneradores de energía.

“Con el nuevo esquema, el subsidio será entregado gradualmente a los usuarios en especie, consistiendo en techos solares, lo que les permitirá disminuir su consumo energético de manera significativa”, afirmó el presidente Petro. Esta estrategia busca no solo mitigar el impacto económico sobre los hogares más pobres, sino también promover la sostenibilidad energética en un país que aún depende en gran medida de fuentes convencionales de energía.

Colombia Solar: un programa para la independencia energética

El programa Colombia Solar representa un cambio de paradigma en la política energética de Colombia, ya que permite que los hogares más vulnerables generen su propia electricidad mediante paneles solares, reduciendo su dependencia de la red eléctrica. La iniciativa también está alineada con los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático, ya que la energía solar es una fuente limpia y renovable que contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Gobierno de Petro ha señalado que la implementación de Colombia Solar será gradual, lo que permitirá ajustar las condiciones técnicas y financieras necesarias para su despliegue. En su fase inicial, el programa priorizará las regiones con mayores niveles de pobreza energética, donde el acceso a la electricidad es limitado o inestable.

Un cambio estructural para estabilizar el sistema eléctrico

El fin de los subsidios tradicionales también responde a una necesidad urgente de corregir lo que el Gobierno considera distorsiones en el sistema tarifario de energía. Según Petro, el actual modelo ha dejado una deuda acumulada que ha afectado la estabilidad del sistema eléctrico nacional, especialmente debido a decisiones anteriores tomadas durante el mandato de Iván Duque. En particular, se refiere al mecanismo de "opción tarifaria" adoptado durante la pandemia, que permitió aplazar el cobro de las tarifas de energía, pero que ahora genera una carga financiera significativa.

Para enfrentar este problema, el presidente Petro ha propuesto que la deuda acumulada sea asumida por los estratos 4, 5 y 6, así como por el sector comercial. "Quienes tienen más capacidad económica serán quienes asuman la carga financiera de estas decisiones pasadas", explicó el mandatario, buscando evitar que los sectores más vulnerables sean los más afectados por las deudas del sistema.

Reacciones y desafíos económicos

La decisión de eliminar los subsidios a la energía para los estratos 1, 2 y 3 ha generado un amplio debate en Colombia. Mientras que algunos sectores apoyan la medida como un acto de justicia social y una estrategia necesaria para sanear el sistema eléctrico, otros, especialmente empresarios y algunos analistas económicos, han expresado su preocupación sobre el impacto en los costos operativos de las empresas y sobre la viabilidad financiera de este ambicioso proyecto.

A pesar de las críticas, el Gobierno de Petro se mantiene firme en su postura, defendiendo el programa como una medida para corregir las distorsiones históricas en la distribución de la energía eléctrica en el país. Además, la transición hacia la energía solar promete ser una solución más sostenible a largo plazo, ya que reduce la dependencia de los combustibles fósiles y proporciona una alternativa energética más económica y accesible para los hogares colombianos.

El futuro de la política energética en Colombia

La transformación de los subsidios a la energía eléctrica en ayudas en especie marca un cambio estructural que podría tener un impacto significativo en la política energética de Colombia, y quizá sirva como modelo para otros países de la región. A medida que se implementa el programa Colombia Solar, los colombianos estarán atentos a los resultados que esta medida traerá, tanto en términos de ahorro energético como de sostenibilidad.

Mientras tanto, el desafío de mantener la estabilidad financiera del sistema eléctrico sigue siendo una prioridad para el Gobierno, que continuará buscando soluciones para equilibrar las necesidades de los hogares más pobres con la viabilidad económica del sector energético. Sin duda, este es solo el inicio de una nueva era energética en Colombia, donde las energías renovables jugarán un papel crucial en el futuro del país.

Más KienyKe
Ecuador vota en medio de ramos, prohibición de teléfonos, estado de excepción y ley seca,
Estos son los requisitos que debe cumplir para tramitar la visa sin entrevista.
Entre el domingo 13 y el domingo 20 de abril de 2025, la medida de Pico y Placa se ajusta para vehículos particulares, taxis, transporte de carga y servicio especial.
Conozca cuál es el monto mínimo con el que lo pueden reportar negativamente en datacrédito en el 2025.
Kien Opina