Las comidas regionales más curiosas

Mar, 26/09/2017 - 11:09
Tal vez Colombia no posee una gastronomía tan destacada, conocida y buscada alrededor del mundo como la mexicana o la peruana. Pero esto no le quita la gran variedad con la que cuenta, el país cuent
Tal vez Colombia no posee una gastronomía tan destacada, conocida y buscada alrededor del mundo como la mexicana o la peruana. Pero esto no le quita la gran variedad con la que cuenta, el país cuenta con varias regiones culturales y esto se refleja en sus comidas. De la Guajira al Amazonas, el país cuenta con platos típicos que han pasado de generación en generación. Lo que sucede es, que al haber toda esta diversidad, no se complace el gusto de todos los colombianos. Por eso hemos reunido seis comidas que en el país no son tan reconocidas por ser una delicia. Cocido boyacense: La historia de este peculiar platillo se remonta a la época colonial de Colombia. Los españoles trajeron la olla podrida, que es muy similar al cocido boyacense, solo que este se sirve en olla de barro y se compone de navos y rábanos. Ya que lo nativos que vivían en esta zona del país, fría, donde crece una gran variedad de tubérculos, fue fácil adaptar la versión ibérica. El cocido es una sopa que contiene arvejas, chuguas e ibias, chorizos, gallina o pollo, mazorca, costilla de res, entre otras cosas. El problema para las personas es, que la combinación de cubios y demás tubérculos, no resulta tan sabrosa, por su olor o textura. [single-related post_id="691209"] Changua: Esta receta, propia de la región cundiboyacense del país, es un clásico desayuno, sobre todo en la capital, Bogotá. Lo bueno es que es muy práctico, por su sencillez al prepararse, leche, huevos, cebolla, sal, tostadas, cilantro, mantequilla y en algunos casos, cebolla. Para los que no están relacionados con la cultura capitalina, lo que les resulta desagradable o simplemente, nada de interés, es la combinación del caldo con las tostadas, o la del caldo con la leche y el huevo. Hormigas culonas: Esta comida típica del departamento de Santander, tiene sus orígenes en la raíces indígenas del país, salen en verano para aprovechar aparearse, solo se comen las hembras y los machos son muy agresivos y venenosos. Era un pasabocas predilecto de la clase popular santandereana, las élites le tenían pavor y según el historiador Emilio Arenas, la clase adinerada creó el rumor de que estos insectos venían de los cementerios. Aún así, es muy usual comerse estas hormigas. [single-related post_id="643194"] Cuy: Este plato continua gracias a las raíces indígenas, sobre todo en el Perú y llega hasta el departamento de Nariño. Estos animales también son conocidos como curí, cobayas o conejillo de indias. Se sigue cocinando en las zonas más tradicionales como las campesinas. Es preparado asado o frito en grandes cantidades de aceite, se le acompaña de papas hervidas o mazorca, entre otras cosas. Los pastusos dicen que se sirve entero porque la cabeza es lo más rico del roedor. Es esto lo que más aterra a las personas no familiarizadas con este platillo autóctono. Mojojoy: Este bocadillo es originario del Amazonas en Colombia. También conocido como chiza, son larvas o gusanos provenientes de los cucarrones coleoptera. Aunque es un peligro como plaga para los cultivos, se puede comer crudo, asado o frito, en forma de pincho acompañados de verduras o plátano, algunas ocasiones se rellena con res, pollo o pescado. Para cualquier occidental le puede resultar poco atractivo comer la cría de un insecto.
Más KienyKe
Luego de la derrota ante Bahía en Brasil, hinchas de Atlético Nacional exigen la salida de Javier Gandolfi.
Carlos Antonio Vélez no se guardó nada y reaccionó al polémico gol que le anularon a Nacional.
El presentador revivió uno de los momentos más difíciles de su vida al recordar a su querida amiga Lina Marulanda.
A Kién es Kién llegó Pamela Hernández, actriz de formación y actual directora del Teatro Nacional, una mujer que lidera con sensibilidad y carácter uno de los escenarios más emblemáticos de Colombia.