6 mitos populares sobre la alimentación saludable a derribar

Dom, 04/05/2025 - 10:50
Lograr una alimentación saludable es un reto para muchas personas, pero tampoco es algo imposible, siga estas recomendaciones.
Créditos:
Freepik

En un mundo saturado de información sobre alimentación saludable, donde conviven dietas como la paleo, la keto, la macrobiótica o la mediterránea con prácticas como el ayuno intermitente o el control del índice glucémico, muchos se sienten abrumados y desorientados. Es en este escenario confuso donde aparece Esclavos de la comida (Editorial Vergara), el nuevo libro del dietista y experto en psiconeuroinmunología clínica, Endika Montiel, quien busca devolver claridad al debate alimentario desenmascarando mitos profundamente arraigados.

Lea también: ¿Qué son las uñas mantequilla? La tendencia que arrasa en redes

Montiel expresó a Vogue España que el exceso de información, muchas veces sesgada por intereses de la industria alimentaria, farmacéutica o del marketing disfrazado de salud, ha convertido el bienestar en un terreno minado de mitos y desinformación. En su libro, el autor revela seis creencias erróneas que, en su opinión, deben ser cuestionadas con urgencia:

1. “Comer saludable es contar calorías y evitar las grasas”
Montiel señala que no todas las calorías son iguales y que centrarse exclusivamente en su conteo puede ser engañoso. “100 kcal de un donut no actúan igual en el cuerpo que 100 kcal de un aguacate”, afirma, destacando que los verdaderos enemigos son el exceso de azúcar, harinas refinadas y aceites vegetales ultraprocesados.

2. “El ayuno es una moda peligrosa y no es para todos”
Lejos de ser una tendencia pasajera, el ayuno responde, según Montiel, a la biología humana ancestral. Defiende su práctica como una herramienta que permite al cuerpo regenerarse y desinflamarse, siempre que se adapte al contexto individual. “No se trata de dejar de comer, sino de aprender a descansar fisiológicamente”, puntualiza.

3. “Para cuidar la microbiota basta con tomar probióticos”
La microbiota intestinal, pilar de la salud integral, no se repara con suplementos, sino con hábitos sostenibles. Montiel propone cuidar la flora intestinal mediante una dieta rica en alimentos fermentados, fibra vegetal, grasas buenas, exposición a la luz natural, buen descanso y evitando ultraprocesados, pesticidas y antibióticos innecesarios.

4. “Todas las grasas son malas”
Uno de los mitos más arraigados. Montiel defiende que las grasas saludables no solo no deben eliminarse, sino que son esenciales para el cerebro, las hormonas y la estructura celular. Entre las grasas recomendadas figuran el aguacate, frutos secos, huevos, ghee, pescado azul y aceite de oliva virgen extra, mientras que insta a evitar margarinas, aceites refinados y fritos industriales.

5. “La proteína no importa si comes suficientes vegetales”
Montiel recalca que la proteína es esencial para mucho más que el desarrollo muscular: influye en la inmunidad, la reparación celular y el equilibrio emocional. Subraya que, especialmente a partir de los 35-40 años, su ingesta adecuada es vital para prevenir el deterioro físico y la pérdida de autonomía.

Además: 3 propuestas para probar en el Burger Master 2025

6. “Seguir una dieta estricta es sinónimo de salud”
Para el autor, una alimentación saludable no se basa en reglas estrictas ni restricciones, sino en conciencia, intuición y equilibrio. La clave, asegura, está en la calidad del alimento, el contexto emocional, el entorno y el estilo de vida en general. “No se trata solo de lo que comes, sino de cómo vives”, concluye.

Más KienyKe
Hace algunos años, Juan Gossaín compartió con Adriana Bernal en 'Kién Es Kién' su visión del periodismo: vocación, pasión y la gran responsabilidad de contar la verdad.
Lograr una alimentación saludable es un reto para muchas personas, pero tampoco es algo imposible, siga estas recomendaciones.
En los últimos días, usuarios en Colombia han reportado una preocupante modalidad de estafa digital que circula a través de correos electrónicos.
Largas filas, demoras y desabastecimiento: así es el drama diario para reclamar en los dispensarios de medicamentos de las EPS de Colombia.
Kien Opina