
La tercera edición de LACNIC on the Move 2017 llega a Medellín para presentar las comunidades de Internet, los gobiernos y los actores claves del ecosistema digital, quienes comparten información, experiencias y mejores prácticas sobre el despliegue IPv6 y la seguridad informática.
El Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC); el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC); la Red Nacional de Investigación y Educación (Renata); la Universidad EAFIT e IPV6 Spectrum, se unieron para llevar por primera vez a la capital antioqueña este evento, luego del éxito de la versión realizada de 'LACNIC Caribbean On the Move' en 2015.
Nicolás Silva, director de Industrias de Comunicación de MinTIC, aseguró: "Nosotros como Gobierno celebramos iniciativas como estas ya que LACNIC es una organización que se encarga a nivel de Latinoamérica de administrar todas las direcciones de Internet y este espacio en Medellín tiene una particularidad, ya que pretende encontrar todos los agentes involucrados en este proceso y tener discusiones constructivas que nos permitan generar nuevas estrategias y acciones sobre la red".
Este evento busca promover y desarrollar agendas regionales comunes, además asegurarse de que todos los actores de América latina y El Caribe participen en la construcción de políticas para que el Internet sea utilizado al servicio del desarrollo social, económico y cultural.
Así mismo, LACNIC on the Move quiere forjar relaciones más cercanas entre los diferentes actores de Internet y sus diversas partes interesadas. De igual forma buscan concientizar a los diferentes públicos con respecto a LACNIC y sus servicios técnicos, el ecosistema de Internet, los recursos de numeración y el agotamiento de las direcciones IPv4 y la adopción del IPv6.
Uno de los invitados al evento es César Díaz, quien se desempeña actualmente como líder de Relaciones Estratégicas y Telecomunicaciones de LACNIC. En diálogo con KienyKe.com, afirmó que con el desarrollo de este encuentro se busca mejorar el sector y fomentar la discusión de políticas en Internet y la implementación de un nuevo protocolo para mejorar la conectividad en América Latina.
"Cada dispositivo que se va a conectar a la red necesita un código IP, y por ende el direccionamiento de la versión 4, que es el que usamos actualmente y no tiene espacio suficiente para proveer todas esas conectividades y servicios. Por esto, desde hace 20 años se ha venido impulsando el protocolo 6 ya que tiene más espacio, direccionamiento y por ende, más conectividad.
En Colombia se han unido esfuerzos para que este protocolo sea desplegado en el país a través de la gestión que realiza el Ministerio TIC. "Como Ministerio hemos venido realizando estudios desde hace varios años, para poder garantizar que las comunicaciones de Internet se sigan dando de forma efectiva en Colombia. La implementación de esta versión IPv6 podremos tener la capacidad de que todos los dispositivos puedan conectarse y tener una única dirección, de manera tal que las comunicaciones entre todos los dispositivos puedan ser a futuro de manera eficiente y rápida", acotó el director de Industrias de Comunicación del Ministerio.
Otro de los puntos claves de LACNIC on the Move son los aspectos que actualmente se debaten en seguridad y estabilidad de la Red en el que Colombia es pionera. El avance de este tema se ha dado a través de dos líneas: La primera es un concepto de Política Pública, es decir, cómo desde el Gobierno se establecen las líneas de seguridad; y el segundo componente es la cultura de los ciudadanos frente al uso de la red.
En ese sentido, Silva aseguró: "En cuanto a las Política Públicas, Colombia es pionera en este sector. En el 2016 se expidió el CONPES de Seguridad Digital que es reconocido a nivel internacional como una política integral en la que desde los distintos ámbitos los involucrados ven la responsabilidad de las entidades frente al tema. Lo otro es como en el país estamos creando conciencia en la ciudadanía y en los estudiantes con respecto al uso responsable de la red".
Entre tanto, Graciela Martínez Giordano, especialista en ciberseguridad y responsable del Centro Coordinador y Facilitador de Manejo de Incidentes de Seguridad Informática de LACNIC, contó a KienyKe.com que están brindando una capacitación para la creación de centros de respuesta a incidentes de seguridad en la región, debido a que estas herramientas son muy importantes a la hora de enfrentarse a los principales retos de seguridad de la información que hay en América Latina.
"El tipo de incidentes que más reportan son el phishing, que es el fraude para obtener la información confidencial de los clientes o los usuarios de la red para luego realizar delitos y fraudes económicos; el aumento de códigos maliciosos que cifran la información de los usuarios y el correo no deseado", manifestó Martínez.
Por esta razón, para el Mininisterio TIC, eventos como este ayudan a fomentar y fortalecer todo lo relacionado con la discusión de temas puntales como las políticas de Internet en Latinoamérica y El Caribe, además de concientizan sobre el ecosistema cibernético y el futuro del mismo en la región.
Para más información puede consultar: http://onthemove.lacnic.net/medellin-2017-es/
