Gloria Miranda Espitia: Entre la política de drogas y el reto de la sustitución de cultivos

Mar, 04/03/2025 - 08:10
En el centro de esta discusión se encuentra Gloria María Miranda Espitia, actual Directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, un cargo que la pone frente a uno de los desafíos más complejos del país: la transición de economías ilegales.
Créditos:
@gloriamirandaes

La política de drogas en Colombia sigue siendo un tema de debate, con posiciones encontradas entre quienes buscan un cambio de enfoque y quienes insisten en estrategias tradicionales. En el centro de esta discusión se encuentra Gloria María Miranda Espitia, actual Directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, un cargo que la pone frente a uno de los desafíos más complejos del país: la transición de economías ilegales hacia alternativas sostenibles en regiones controladas por el narcotráfico.

Pero, ¿Quién es Gloria Miranda Espitia y qué antecedentes tiene en este campo?

Trayectoria y experiencia en política de drogas

Miranda Espitia es historiadora con opción en Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde también cursó una especialización en Economía y una maestría en Construcción de Paz. Su formación académica le ha permitido especializarse en políticas públicas, desarrollo territorial y estrategias de transformación social.

Su carrera ha estado marcada por su trabajo en el Congreso de la República, el Ministerio de Justicia y organismos internacionales.

  • ✔ Asesora en el Senado de la República (2018-2022): Trabajó en la Unidad de Trabajo Legislativo de Gustavo Bolívar, participando en proyectos de ley como la regulación del cannabis de uso adulto y la reforma a la política de drogas.
  • ✔ Directora de Política de Drogas en el Ministerio de Justicia (2022-2024): Desde esta posición, lideró estrategias para cambiar el enfoque represivo de la política de drogas por uno más social y económico, centrado en la reducción de daños y el desarrollo rural.
  • ✔ Directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Desde mayo de 2024): Asumió la responsabilidad de ejecutar la estrategia gubernamental de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, un modelo que ha tenido serios obstáculos en su implementación.

Su cercanía con sectores progresistas y su trabajo con Gustavo Bolívar la han convertido en una figura clave dentro de la administración Petro para impulsar una visión alternativa a la guerra contra las drogas.

El reto de la sustitución de cultivos: ¿mito o realidad?

El programa de sustitución de cultivos ilícitos en Colombia ha sido una de las estrategias más discutidas y cuestionadas en los últimos años. El crecimiento histórico de los cultivos de coca, con 253.000 hectáreas sembradas en 2023 y una producción de cocaína que aumentó un 53%, deja en evidencia que la erradicación forzada no ha funcionado y la sustitución ha sido insuficiente.

Los retos que enfrenta Gloria Miranda Espitia en este cargo son enormes:

  • ✔ Implementación real de los programas de sustitución: En el papel, la estrategia busca que los campesinos erradiquen la coca voluntariamente a cambio de incentivos económicos y proyectos productivos. Sin embargo, los retrasos en la entrega de estos beneficios y la falta de seguridad han llevado a que muchos regresen a la coca.
  • ✔ Presencia de grupos armados en las zonas cocaleras: La sustitución no solo depende del Estado, sino de la capacidad de los campesinos para salirse de la economía ilícita sin poner en riesgo sus vidas. Los grupos armados siguen ejerciendo control territorial y presionando para que la coca no desaparezca.
  • ✔ Falta de financiación y apoyo internacional: La estrategia de sustitución requiere recursos significativos, pero ha sido difícil asegurar su financiamiento a largo plazo. Colombia ha perdido apoyo de Estados Unidos, que ve con escepticismo el giro de la política antidrogas del gobierno Petro.
  • ✔ Rechazo de sectores que defienden la erradicación forzada: La gestión de Miranda Espitia no solo enfrenta desafíos logísticos, sino también una oposición política fuerte de sectores que consideran que la sustitución es un enfoque ingenuo frente al narcotráfico.

¿Cuál es su margen de maniobra?

Gloria Miranda Espitia está en el centro de una política que ha fracasado en múltiples administraciones. Los campesinos han visto promesas incumplidas una y otra vez, y el narcotráfico sigue moviendo miles de millones de dólares en las regiones más afectadas.

A su favor tiene un gobierno que insiste en un enfoque distinto al de la militarización y la represión, apostándole a soluciones de largo plazo. Sin embargo, su margen de acción es limitado si el Estado no garantiza seguridad, inversión y cumplimiento de acuerdos con las comunidades.

Conclusión: ¿Tiene el tiempo y las herramientas para lograrlo?

El reto que enfrenta Gloria Miranda Espitia no es menor. Si logra que la sustitución de cultivos se convierta en una alternativa viable para miles de campesinos, su nombre quedará ligado a una transformación histórica en la política de drogas del país. Pero si su gestión no logra resultados tangibles, se sumará a la lista de funcionarios que intentaron cambiar el modelo y fracasaron en el intento.

Por ahora, la coca sigue creciendo, los grupos armados siguen dominando territorios y el futuro del programa de sustitución sigue en duda. ¿Podrá cambiar esta realidad o se quedará atrapada en la burocracia de una política que no ha funcionado?

Creado Por
Radar K
Más KienyKe
En un acto cargado de perdón y simbolismo, los jesuitas repararon a las victimas de abuso sexual por parte del padre Darío Chavarriaga
Nuevos detalles de la polémica deportiva entre Real Madrid y la Federación Española que tiene en suspenso la final de la Copa del Rey.
La senadora María Fernanda Cabal interpuso la queja ante la Procuraduría, debido al video donde se ve al ministro emitiendo fuertes declaraciones contra la directora del hospital municipal de Puerto Gaitán.
En medio del juicio en su contra, Luigi Mangione sorprendió al estrado con una polémica confesión.
Kien Opina