
Si hubiera que utilizar una sola palabra para definir la actual situación del exembajador Armando Benedetti sería acorralado. El político, aunque asistió a la cita que tenía este viernes con la Fiscalía, dijo que se va a acoger a su derecho de guardar silencio, pues siente que la vida de sus seres más cercanos (y la suya propia) está en riesgo.
Un fiscal delegado ante la Corte Suprema fue el encargado de reunirse en la mañana de este 23 de junio con Armando Benedetti.
En el informe de tal reunión se lee que “quien aseguró (Benedetti) no poder declarar en el momento por las amenazas que habría recibido durante los últimos días”.
La citación a la que debía asistir Benedetti tenía que ver con los audios en los que, aparentemente (y eso dijo) ebrio, reveló haber conseguido 15.000 millones de pesos para la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
El exembajador señaló que interpondrá la denuncia por el delito de amenazas, tan pronto recopile elementos de prueba suficientes para soportar el tipo de intimidación que ha recibido.
Como consecuencia de las mencionadas intimidaciones, Armando Benedetti solicitó asistencia de la Unidad Nacional de Protección (UNP) y de la Policía Nacional.
La cita quedó reprogramada hasta que Benedetti muestre mayor disposición a hablar.
Los procesos que le respiran en la nuca a Amando Benedetti
Armando Benedetti es, sin dudas, el protagonista político de la semana. Puso contra las cuerdas al Gobierno, dejó abiertos muchos interrogantes sobre la financiación de la campaña de Petro, se desmarcó de Laura Sarabia y sus audios pusieron a vibrar las redes sociales.
Al quedar por fuera del Gobierno y dejar la Embajada de Colombia en Venezuela, el panorama judicial de Benedetti no es el más celeste. Son varios procesos los que se cursan en su contra:
- Enriquecimiento ilícito
- Lavado de activos
- Caso Centros Poblados (está denunciado)
- Caso Fonade
- Chuzadas a Simetric
- Injuria y calumnia
Cabe recordar que tanto Fonade como enriquecimiento ilícito quedaron en manos de la Fiscalía luego de que la Corte Suprema determinara que, al no haber estado ejerciendo Benedetti como senador cuando ocurrieron los hechos, quedaba por fuera de su competencia tal investigación.
En el caso específico del enriquecimiento ilícito la magistrada Cristina Lombana dio varias pugnas para que el proceso siguiera en manos del alto tribunal, pero la Fiscalía insistió en quedarse con el proceso. Según Benedetti, fue capaz de justificar todo el dinero que le cuestionaban: 2.919 millones de pesos.
En cuanto al caso Fonade, cabe recordar que todo comenzó con una denuncia interpuesta por el abogado Jaime Lombana Villalba, que aseguró que el exembajador, junto con otros congresistas (entonces Benedetti era congresista) contribuyó a favorecer a la empresa Simetric en la adjudicación de un contrato. Todo, al parecer, a cambio de coimas de Fonade.
Sin lugar a dudas uno de los casos más recientes pero también más mediáticos es el de Centros Poblados, en donde terminaron perdidos 7.000 millones de pesos en el giro del Gobierno a esta Unión Temporal para fortalecer la conectividad a Internet en las zonas más apartadas y vulnerables de Colombia.
Karen Abudinen, entonces ministra de las TIC, argumentó que Benedetti, que oficiaba como senador, la llamó varias veces para presionar en pro de que cediera el contrato a Centros Poblados.