Enrique Herrera
Experto en Desarrollo Rural, Tierras y Agro. Abogado, Especialista en planificación y administración regional del Cider y Magister Artis en Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Con vasta experiencia en el sector público y analista de políticas públicas del sector tierras, desarrollo rural y de política electoral.
Enrique Herrera

Los 5 problemas de la reforma agraria del presidente Petro

La reforma agraria de Petro tiene serios problemas de resultados, de plata, de enfoque y además, es  ideológica y simbólica. 

1. De resultados, porque se comprometieron a comprar 3 millones de hectáreas, luego ajustaron a la baja, a 1.5 millones pero a 18 de noviembre de 2024, según cifras oficiales e incluyendo los predios  -q no son comprados- del Fondo de Reparación de Víctimas  y  de la Sociedad de Activos Especiales, solo tienen 157 mil hectáreas (10.4%) y, lo trágico,  únicamente han transferido el derecho de propiedad de 12.537 hectáreas, esto es el (0.8%). 

2. De plata porque a la  Agencia Nacional de Tierras (ANT) pasa de tener $4.9 billones a tan solo $1.5 billones para el 2025, una reducción del 67% y, por si fuera poco, la ejecución presupuestal del programa de compra de tierras, con corte a septiembre, iba en el 5.6%.

3. De enfoque, porque la agricultura del futuro se produce cada vez en menos tierra y su marco en el que se desenvolverá es otro, no el de la entrega de tierras sino el de la inteligencia artificial IA. De hecho, la agricultura del hoy y del  futuro tiene que ver con agrotecnología; biotecnología; secuenciación genómica; agricultura vertical; con nuevos métodos de irrigación y fertilización; nuevas semillas; nuevas formas de acceder a los mercados,  de pronosticar el tiempo y de cultivar en espacios interiores. Mientras la agricultura se adentra en lo nuevo, en la IA,  la política de Petro se entierra en lo viejo, en la entrega de tierras.

Es más, el  foco no está en ser propietario de la tierra (muchísima gente cultiva en tierra arrendada) sino que la clave está en ser competitivo con lo que se produce.  Mas que tierra se necesita mercado, rentabilidad y competitividad y, por supuesto, infraestructura productiva y de servicios.

4. Es ideológica porque es dogmática y, en este sentido, no tiene una respuesta sino La respuesta y como anota Tony Blair en “Sobre Liderazgo”: La  política nacida de la ideología distorsiona el análisis, tiene sesgo, desconoce la evidencia  y refuerza la rigidez en un mundo en constante cambio y que, por tanto, requiere apertura a nuevas ideas. 

5. Es simbólica, como el pago de un arriendo simbólico. El 0.8% de hectáreas registradas en  las oficinas de instrumentos públicos es algo simbólico y si a ello se le suma, los casos en casi todo el país en los que el presidente Petro entrega tierras sin entregar el título de propiedad, -sin resolución de la ANT-  y tampoco entrega materialmente el predio  o  con el predio ocupado o con el inmueble en litigios judiciales. Entregan problemas.

Este, definitivamente, no fue el gobierno del cambio. El cambio que funciona es el cambio que ejecuta su presupuesto con buenas políticas. Si no ejecuta y si las políticas públicas son anacrónicas, el cambio se esfuma. ¡Y se esfumó!

Creado Por
Enrique Herrera
Más KienyKe
Conozca la nueva modalidad que usan los delincuentes para estafar a vendedores usando una aplicación parecida a Nequi.
Hay naciones que se sostienen por la fuerza de sus instituciones. Y hay otras, como la nuestra, que sobreviven gracias a la terquedad de su gente.
Conozca cuales son las enfermedades que no le permitirían obtener o renovar su licencia en el país, en este 2025.
¿Sin planes en Bogotá? Regresa Artbo en su versión fin de semana del 25 al 25 de abril. Conozca todos los detalles.
Kien Opina