Antonio Correa

Senador de la República (2022-2026). Médico Cirujano. Trabajo por la Paz y las reformas del cambio.

Antonio Correa

La Consulta Popular: Un paso hacia una democracia más justa y participativa

En un momento crucial para el futuro de Colombia, el presidente Gustavo Petro ha convocado a los ciudadanos a participar activamente en la consulta popular que definirá el rumbo de tres reformas fundamentales para el bienestar social del país: la reforma laboral, de salud y pensional. Esta consulta no es un mecanismo político más, sino una herramienta democrática vital que nos brinda la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, garantizar derechos fundamentales y fortalecer nuestra seguridad social.

La Consulta Popular es un derecho consagrado en nuestra Constitución y es un reflejo claro del ejercicio democrático en el que el pueblo tiene la palabra. A través de este mecanismo, los ciudadanos podrán decidir sobre temas que afectan de manera directa y significativa su vida cotidiana. No se trata de un capricho, un invento o una imposición, sino de un proceso legítimo que permite a la ciudadanía tomar parte activa en las decisiones que marcarán su futuro. Es momento de dejar de lado el miedo y, por el contrario, escuchar las voces del pueblo, que, debidamente informadas, tomarán decisiones conscientes sobre el futuro de su país.

Este mecanismo de participación ciudadana está consagrado en la Constitución de 1991, en su Artículo 103 el cual enumera la consulta popular junto con el plebiscito, el referendo, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, entre las formas en que el pueblo ejerce su soberanía.

Por su parte, el Artículo 104 establece que el Presidente de la República, con la firma de todos sus ministros y previo concepto favorable del Senado, puede consultar al pueblo acerca de asuntos de trascendencia nacional, cuya decisión será obligatoria​. En desarrollo de estos preceptos, la Ley Estatutaria 1757 de 2015 regula los procedimientos para la participación ciudadana (junto con la Ley 134 de 1994), incluyendo las etapas para convocar y realizar una consulta popular​. Esta normativa establece los requisitos y pasos que se deben cumplir para que los resultados de una consulta sean jurídicamente válidos.

El llamado a la participación es fundamental porque los ciudadanos deben tener un papel protagonista en la política, especialmente en aquellos procesos que definen el rumbo de su bienestar. Esta consulta es el medio a través del cual los colombianos podrán influir de manera directa en el futuro del país, asegurando que las reformas no estén guiadas por intereses ajenos a las necesidades del pueblo, sino por los intereses de quienes luchan día a día por mejorar sus condiciones de vida. La democracia se fortalece cuando la voz del pueblo tiene un peso significativo en la toma de decisiones.

La reforma laboral, uno de los pilares de esta consulta, propone importantes mejoras para sectores vulnerables como las madres comunitarias, las madres cabeza de hogar y las campesinas. También incluye propuestas que permitirían a los jóvenes del SENA recibir una compensación económica justa por su trabajo, garantizando que sus esfuerzos sean valorados y remunerados adecuadamente. Además, las reformas impulsan la ampliación de derechos laborales que incluyen mejora en el pago de recargos por horas extras y dominicales, la posibilidad de obtener pensión y la erradicación de los abusos en el sistema de salud, que actualmente beneficia más a las empresas privadas que a los ciudadanos.

En el preludio de esta fiesta democrática el presidente Petro nos ha invitado a marchar, este 18 de marzo, enfatizando “Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos, porque violará la ley”. El articulo 37 de la constitución política de Colombia garantiza el derecho a el pueblo de manifestarse pública y pacíficamente, a esto se le suma el decreto que la máxima jerarquía en el ejecutivo, el presidente de la república ha expedido donde insta a la clase trabajadora a marchar, sigo sin entender como unos alcaldes y gobernadores en contra vía a la constitución y el soberano, dicen no a la marcha so pretexto, de unos rendimientos, se les olvida que gracias a esa clase trabajadora se mueven los frutos de una economía que puede ser mejor en la medida que se reivindiquen los derechos de nuestra clase trabajadora.

Creado Por
Antonio Correa
Más KienyKe
Conozca la nueva modalidad que usan los delincuentes para estafar a vendedores usando una aplicación parecida a Nequi.
Hay naciones que se sostienen por la fuerza de sus instituciones. Y hay otras, como la nuestra, que sobreviven gracias a la terquedad de su gente.
Conozca cuales son las enfermedades que no le permitirían obtener o renovar su licencia en el país, en este 2025.
¿Sin planes en Bogotá? Regresa Artbo en su versión fin de semana del 25 al 25 de abril. Conozca todos los detalles.
Kien Opina