¿Somos estúpidos porque nos gusta el reggaetón?

Mar, 10/02/2015 - 10:10
Aunque en estos tiempos de democratización cultural se considera una postura propia de personas “inteligentes y con mundo” respetar la diversidad de visiones del m

Aunque en estos tiempos de democratización cultural se considera una postura propia de personas “inteligentes y con mundo” respetar la diversidad de visiones del mundo, en nuestras prácticas cotidianas seguimos viviendo en los tiempos en los que Theodor Adorno nos hablaba de “Alta Cultura”, donde solo algunos modos de expresarse y vivir eran considerados más “valiosos”que otros.

Se vive a diario: adoramos horrorizarnos en redes sociales con los tenis de tacón, así los hayan sacado Chanel y Adidas y sean rescatados de la tendencia ghetto goth. Nos burlamos de J Balvin, a quien escuchamos en secreto porque preferimos afirmar que escuchamos a Bajofondo Tango Club.

Y por supuesto, muchos de los que se creen bastiones de elegancia y cultura peores que un Gore Vidal se espantan cuando alguien afirma que le gusta ver “Deslizando la Gloria” en vez de adorar a la maravillosa “El Gran Hotel Budapest”. Toda esa gente es una "grandísima ignorante". Y si ven fútbol o novelas, aún peor.

¿Por qué a pesar de ser tan “abiertos” tienden a ser aún tan esnobistas, cerrados y contradictorios? ¿Por qué catalogar lo masivo como “basura”? ¿Es decir que si me gusta escuchar a One Direction o a Daddy Yankee soy una “ignorante iletrada ñera”? ¿Quién prueba todo esto?

En el caso del reggaetón, atacan su sexismo y poca calidad. Como si no hubiese existido basura en los años 60 y 70. Como si otro artistas no hubiesen ostentado antes ni hubiesen creado letras sexistas (aún). Es la cultura y sociedad en su conjunto, no solo la música. Casi nadie  ha podido argumentar algo sobre por qué gusta, se escucha y se baila. Si supieran tan solo que a los europeos que pretenden imitar les encanta la música "popular"  y la consideran más interesante que nuestra pobre imitación hipster de lo suyo, se quedarían de piedra.

Es una posición ingenua seguir creyendo que la educación o inteligencia de una persona se miden a través de sus gustos y prácticas culturales. Como si la frivolidad “alienase” a las personas y las forzase a escoger no argumentar o tomar decisiones vitales. Como si ver “La Red” o el clásico Santa Fe- Millonarios,  impidiesen a algunas personas disfrutar de la obra de Tolkien o de “Dr. Who”. Y si no pueden disfrutar de eso, ¿cómo pueden probar que tienen un CI menor? ¿No sería mejor medir la calidad de la educación que hay entre distintas clases sociales? ¿Ver qué se ha hecho para mostrarles otras cosas?

Insultar a alguien que escucha a Romeo Santos no cambiará nada. No como los policías culturales quieren, eso es una posición ingenua y mamerta. La gente no “despierta” cuando deja de ver novelas (es la economía, estúpido, decía George Bush), porque al fin y al cabo, el entretenimiento seguirá. Y por eso la gente tiene derecho a ver y a hacer lo que quiera. Y a ser respetada por lo que piensa a través de lo que pueda demostrar.

@LuxAndLan

Más KienyKe
Simón Vargas, de Morat, sorprende con 'Al Borde de la Oscuridad', una exposición fotográfica que desnuda la Bogotá más intensa y contrastante. ¡Esto le contó a Kienyke.com!
Ómar Ambuila, exfuncionario de la DIAN en el puerto de Buenaventura, fue condenado. ¿Qué hay detrás de esta decisión?
La Corte Suprema abrió indagación en contra de la canciller ¿A qué se debe?
En su primer documental 'Mañana fue muy bonito', Karol G abrió su corazón sobre una condición que sufre desde hace varios años.
Kien Opina