Mario Huertas

Analista de asuntos estratégicos y hemisféricos (Énfasis: Brasil y EE.UU.) Columnista de opinión, diario La Nación. Voluntario internacional para la promoción de nuevos liderazgos, Universal Wonderful Street Academy (UWSA), Jamestown-Accra. Colaborador del Goldstreet Business (Ghana). Profesor de Geopolítica y Geoestrategia. Infante de Marina, Armada República de Colombia (A.R.C).

Mario Huertas

Itamaraty: entre la continuidad y el pragmatismo

Escuchando a Lula da Silva sobre la posición de Brasil en la guerra comercial, de inmediato recordé un artículo titulado Peace as a hypothetical imperative: Brazil's foreign policy standpoint on the war in Ukraine escrito por los profesores Dawisson Belém Lopes y Karin Costa Vázquez. 

La tesis es que la política exterior brasilera, excepción hecha del periodo imperial (cosa que no citan los autores), ha encontrado a lo largo del tiempo una posición balanceada que busca no comprometer activamente al país con las grandes turbulencias geopolíticas (como la actual); sin embargo, como jugador activo del BRICS ha empezado a tener mayor resonancia en la dinámica mundial contemporánea. Esta fórmula se corresponde ajustadamente con el diseño institucional de la carta de 1988 y no sufre mayores cambios o mudanzas, independiente de la facción política que llegue a Brasilia. 

Así, en el primer aparte, los autores explican como la política exterior brasileña mudó de una política agresiva; principalmente, con sus vecinos de la cuenca del Río de la Plata en el siglo XIX, a una más conciliadora en el siglo XX de la mano de José Maria da Silva Paranhos Júnior (o Barão do Rio Branco) quien lideró parte importantísima del proceso de negociación fronteriza con los vecinos suramericanos. 

Después de la muerte de Getulio Vargas, a mediados del siglo XX, la posición internacional del Brasil ya estaba definida. De este modo y muy cuidadosamente ha construido unas relaciones estables y amigables primero con sus vecinos y después con el mundo entero. El marco constitucional de 1988 así lo consagró bajo la tutela de algunos principios del derecho internacional: la defensa de la paz y la solución pacífica de las controversias, la no intervención y libre autodeterminación de los pueblos. 

El segundo aparte, hace un breve recuento de cómo una vez iniciada la guerra en Ucrania, el presidente Bolsonaro apresuradamente se puso del lado del pueblo ruso. Días después se publicaron tres encuestas nacionales que incluían preguntas sobre la postura de Brasil frente a la guerra. Uno de los sondeos realizado por Ideia (el 8 de marzo de 2022) reveló que el 65% de la población brasileña aprobaba la neutralidad como principio diplomático, aunque el 62% consideraba que Ucrania tenía razón en su defensa territorial. En la misma línea, el 65% de los consultados opinaba que la guerra terminaría perjudicando la situación económica de Brasil.

Otros dos sondeos publicados la semana siguiente (realizadas por Ipespe y Quaest) también arrojaron cifras similares respecto del apoyo de la población a la neutralidad (62% y 71%, respectivamente). Según Ipespe, el 56% de los brasileños consideraba a Ucrania como el bando justo en esta guerra, frente a un 8% que se inclinaba por Rusia.

Ese espíritu de neutralidad, que rondaba en la opinión pública, obligó a la administración Bolsonaro a buscar una posición más equilibrada, aunque a veces deliberadamente ambigua, a fin de acomodarse a todas las corrientes de opinión toda vez que tenía la mira puesta en la reelección, que finalmente terminó por perder. De tal suerte, en la Asamblea General de las Naciones Unidas (a través de su embajador Ronaldo Mota Fliho) así como condenaba públicamente la invasión rusa votando a favor de una resolución que exigiera expresamente la retirada de las tropas del territorio ucraniano; se oponía tanto a la imposición de sanciones económicas contra Rusia y al envío de armas.

En el tercer aparte, Belém y Costa dicen que a pesar del retorno de Lula da Silva, a Planalto, la política exterior no ha sufrido cambios sustantivos o bruscos. Muchos analistas y antibolsonaristas pensaron que el líder petista (PT) haría cambios significativos en el manejo de las relaciones internacionales. Sin embargo, el paso del tiempo ha mostrado todo lo contrario y ha ratificado una continuidad de la política, a pesar de algunos ligeros matices. 

En la última sección plantean que aun cuando no se puede hablar de Brasil como una sociedad auténticamente occidental, el país de "A Verde e Amarela" es considerado como una sociedad exótica, no muy lejana del molde occidental, que ha estado siempre condicionada por una suerte de ´occidentalismo de facto´.  

Con todo ello, la política de Itamaraty ha venido cambiando gradualmente desde que participó como creador de los BRICS, foro diplomático en el que, por demás, ha encontrado el espacio propicio para mayores márgenes de maniobra diplomática sin que ello signifique romper abiertamente con actores occidentales. 

De tal suerte, el artículo de Belem y Costa describe muy bien porque Lula da Silva, al lado del presidente Boric, dijo hace un día: “Eu quero vender e comprar” (…) “Eu não quero fazer opção entre Estados Unidos ou China. Eu quero ter relações com os Estados Unidos, quero ter relação com a China. Eu não quero ter preferência sobre um ou sobre outro. Quem tem que ter preferência são os meus empresários que querem negociar”.

Esta es la posición de un curtido y pragmático hombre de Estado que jamás sacrificaría los intereses económicos (que no son otra cosa que el bienestar) de la sociedad brasilera por algún sesgo, capricho, fetiche o tontería ideológica. Como se puede observar, la historia, el pragmatismo y el sentido común son herramientas útiles para los tomadores de decisiones. Institucionalmente hablando, ningún cambio político -por vía electoral- debería afectar sustantivamente la manera de relacionarse estratégicamente con el mundo. 

Creado Por
Mario Huertas
Más KienyKe
RCN ya tendría todo listo para comunicarle la noticia a Yina Calderón, amiga cercana de Epa Colombia y participante de La Casa de los Famosos.
La medida fue adoptada por la Sala Plena del alto tribunal, tras estudiar la solicitud elevada por el magistrado ponente Vladimir Fernández.
Conozca lo que el presidente de Estados Unidos le dijo a Putin por bombardeos en Kiev, Ucrania.
Conozca las afectaciones viales que hay en la ciudad, debido al paro convocado por profesores para este jueves.