Nueva multa a motociclistas por exceso de ruido

Dom, 04/05/2025 - 08:05
Con la promulgación de la Ley 2450 de 2025, el Congreso de la República estableció un nuevo marco para gestionar la calidad acústica en Colombia.
Créditos:
EFE

Con la promulgación de la Ley 2450 de 2025, el Congreso de la República estableció un nuevo marco para gestionar la calidad acústica en Colombia. Esta normativa busca prevenir, mitigar y controlar la contaminación auditiva, incluyendo el ruido generado por motocicletas, una de las principales fuentes móviles de emisión sonora en las ciudades.

La ley contempla la formulación de una política pública de calidad acústica y la expedición de reglamentos técnicos, que estarán a cargo del Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mientras se desarrolla esta nueva reglamentación, se mantendrá vigente el actual marco legal, pero deberá aplicarse bajo los lineamientos de la nueva ley.

Inicio de la implementación

La Ley 2450 rige desde el momento de su promulgación. Sin embargo, su aplicación completa dependerá de la expedición de la Política de Calidad Acústica, la cual deberá ser formulada por el Gobierno Nacional en un plazo máximo de un año. Luego de esto, las autoridades tendrán dieciocho meses para definir los requisitos específicos que regirán a las motocicletas, como niveles máximos de ruido, exigencias técnicas para los sistemas de escape y mecanismos de control. Estas disposiciones estarían vigentes entre mediados y finales de 2027, según se cumplan los plazos establecidos.

Multas por incumplimiento

La norma también contempla un régimen sancionatorio para quienes no cumplan con los nuevos estándares:

Multa tipo 3: equivalente a 8 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV).

Multa tipo 4: equivalente a 16 SMDLV, aplicable en casos de perturbación grave a la convivencia.

Adicionalmente, el Código Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana, modificado por esta ley, permite imponer medidas correctivas como la suspensión inmediata de la actividad o incluso el retiro del vehículo en situaciones que alteren la tranquilidad pública o privada.

Los recursos recaudados por concepto de estas multas serán destinados a programas de educación, prevención y control del ruido.

Acciones pedagógicas y de sensibilización

La ley no solo impone sanciones, sino que también apuesta por la formación ciudadana. Entre las medidas educativas contempladas se encuentran:

Año pedagógico: durante el primer año de vigencia, quienes sean multados podrán acceder a descuentos si participan en actividades comunitarias o pedagógicas.

Gestores de Convivencia: se implementarán en entes territoriales para promover la enseñanza sobre calidad acústica.

Educación formal: los temas sobre contaminación sonora serán incorporados en proyectos escolares, universitarios y ciudadanos.

Campañas ciudadanas: se impulsarán acciones de sensibilización para fomentar una mejor convivencia sonora.

Otros aspectos clave de la ley

Sanciones sin medición técnica: en casos evidentes de perturbación, las autoridades podrán actuar con base en pruebas como testimonios o grabaciones, sin requerir uso de sonómetros.

Respeto a la intimidad: no se permitirá el ingreso a viviendas privadas para realizar mediciones o imponer sanciones.

Ajuste de los POT: los municipios y distritos deberán modificar sus Planes de Ordenamiento Territorial para incluir la gestión del ruido generado por motocicletas y otras fuentes móviles.

Monitoreo público: las autoridades locales deberán medir la calidad acústica de sus territorios y divulgar los resultados trimestralmente en medios oficiales.

La Ley 2450 de 2025 marca un hito en la política ambiental y urbana del país, al establecer un marco integral para proteger la salud auditiva y promover entornos más silenciosos y habitables.

Más KienyKe
Hace algunos años, Juan Gossaín compartió con Adriana Bernal en 'Kién Es Kién' su visión del periodismo: vocación, pasión y la gran responsabilidad de contar la verdad.
Lograr una alimentación saludable es un reto para muchas personas, pero tampoco es algo imposible, siga estas recomendaciones.
En los últimos días, usuarios en Colombia han reportado una preocupante modalidad de estafa digital que circula a través de correos electrónicos.
Largas filas, demoras y desabastecimiento: así es el drama diario para reclamar en los dispensarios de medicamentos de las EPS de Colombia.
Kien Opina