La propuesta de Carolina Deik para transformar a Bogotá

Vie, 14/02/2025 - 14:59
Carolina Deik, abogada, gestora social y primera dama de Bogotá, lanzó una iniciativa llamada "Tejido Urbano", la propuesta que busca transformar la ciudad.
Créditos:
Kienyke.com

Carolina Deik, primera dama de Bogotá y abogada, presentó este viernes, 14 de febrero, su proyecto llamado “Tejidos Urbanos”, una iniciativa que lanzó de la mano con la Secretaría de Hábitat y el apoyo de instituciones de educación superior en 2024, pero que en este año busca fortalecer la recuperación y embellecimiento del espacio público. 

En medio de una conferencia y entrevista que brindó a KienyKe.com en la mañana de este viernes, Deik dio informe sobre lo que busca lograr con el proyecto, dando a conocer en detalles los objetivos de esta innovadora iniciativa, que se basa en un modelo colaborativo entre la comunidad, el sector privado y la academia para participar en la reconstrucción y mejora de la infraestructura de los espacios públicos en diversas localidades.

Un proyecto colaborativo para la ciudad

Tejidos Urbanos se plantea como un proceso de colaboración donde actores clave se unen para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y revitalizar el entorno urbano.

El proyecto consta de unos objetivos ejemplares, que abarcan desde la confianza entre vecinos, fortalecer el vínculo con las autoridades, hacer gestión activa territorial, desarrollar y consolidar liderazgos de actores sociales y robustecer el sentido de pertenencia que las personas tienen por sus espacios. 

De acuerdo con Deik, el proyecto incorpora la participación de la comunidad, empresas privadas y universidades, con el objetivo de complementar los esfuerzos del Distrito en temas como el embellecimiento de espacios públicos, la apropiación de los mismos y la construcción de confianza entre los habitantes de Bogotá.

“Es un proceso colaborativo, donde incorporamos la comunidad, la empresa privada y la academia para trabajar en materia de embellecimiento de espacio público, apropiación de espacios y construcción de confianza ciudadana”, indicó la abogada. 

¿Cuáles son los pilares del proyecto impulsado por Carolina Deik? 

Deik explicó que este proceso se articula en tres grandes iniciativas, que buscan unificar a las comunidades dentro de cada localidad. 

“(El proyecto) lo hacemos a través de tres iniciativas, una de esas es el proceso de agricultura urbana (huertas), el segundo tiene que ver con los procesos per sé de embellecimiento, donde llevamos varias entidades del sector privado, y la tercera son los ciclos formativos con varias universidades, tenemos siete vinculadas que nos permiten adelantar cursos que tienen que ver con presupuestos participativos, estructuración de proyectos, veeduría ciudadana y resolución de conflictos, para mejorar y ayudarlos a autogestionar sus problemáticas locales”, señaló la gestora social.

La primera es la implementación de huertas urbanas, promoviendo la agricultura en espacios públicos como una estrategia para fomentar la autogestión y la sostenibilidad.

Este pilar consiste en una colaboración con el Jardín Botánico para generar campañas y espacios de apropiación por medio de la producción comunitaria de huertas, con el fin de incentivar el cuidado por el medio ambiente, y al mismo tiempo generar sentido de pertenencia por la ciudad. 

La segunda iniciativa se enfoca en el embellecimiento de espacios urbanos mediante la colaboración con grandes aliados del sector privado, como Pintura Blair, Fundación Pintuco, y Dow Químicas. Estas empresas aportan recursos y materiales para las intervenciones, sumando su responsabilidad social en la transformación de los entornos urbanos de Bogotá.

Aquí entra el apoyo crucial que el proyecto tiene por parte de la Secretaría de Hábitat, ya que, a través de diversos aliados buscan recuperar parques y zonas de alta concentración dentro de localidades como Suba, Kennedy o Ciudad Bolívar, mejorando los alumbrados y realizando propuestas artísticas que permitan tener una mejor imagen del espacio público. Además, de mejorar las condiciones de vida para los ciudadanos. 

Finalmente, la tercera iniciativa se centra en los ciclos formativos, en los que participan siete universidades que ofrecen cursos y talleres sobre temas clave como presupuestos participativos, estructuración de proyectos, veeduría ciudadana y resolución de conflictos.

A través de convenios y patrocinios que dan universidades como la UNIMINUTO, la Javeriana y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, busca brindar espacios de estudio, por medio de cursos para que los líderes de las comunidades puedan fortalecer sus conocimientos en diversas áreas como: administración, finanzas, manejo del espacio público, entre otras.

Estos cursos se hacen como una forma de darle unas alternativas diferentes a las personas, para que no deban esperar hasta que el distrito esté presente, sino que, de manera propositiva y con un liderazgo de la comunidad, los proyectos sean presentados de manera organizada ante la alcaldía y la Secretaría. 

Además, no solo están estos cursos de obligatorio cumplimiento para quienes se postulen. Sino que, hay cursos alternos que pueden ser tomados de manera opcional y que permitan ampliar conocimientos en temas como: programación de videojuegos, diseño 3D y animación. Lo que permite brindar una alternativa completa en términos de educación. 

El proyecto contará con franjas de veeduría y control, para de esta manera poder abarcar cada necesidad que se tiene de mejorar el terreno público en las diversas localidades de la ciudad. Además, incentivar a las comunidades para que aprendan a buscar las financiaciones que el distrito brinda para diversos proyectos sociales, a los cuales hoy, no han tenido acceso suficiente a la información.

¿En qué localidades se quiere implementar el proyecto? 

Dentro de la iniciativa de recuperación y embellecimiento que se tiene planificado, las principales localidades son: Barrios Unidos, Rafael Uribe Uribe, Suba, Chapinero y Kennedy. Además, los barrios que se tienen seleccionados son La Castellana, San Jorge, La Gaitana, Pardo Rubio y Bilbao. 

¿Cómo se medirá el proyecto? 

El éxito de cualquier proyecto de intervención social depende de su capacidad para medir su impacto y hacer ajustes según sea necesario. En este sentido, "Tejidos Urbanos" no es una excepción. Deik reveló que el proyecto contará con indicadores diseñados por el Laboratorio de Hábitat de la Universidad Javeriana, que permitirá hacer un seguimiento detallado de los avances.

Además, se realizará una serie de encuestas de percepción de espacios y de revitalización, con el apoyo de la Secretaría de Hábitat de Bogotá. Estas encuestas complementarán los datos que ya maneja el Distrito y permitirán tomar decisiones informadas para mejorar los procesos de intervención. La combinación de indicadores cualitativos y cuantitativos ofrecerá una visión integral de los resultados del proyecto

“El laboratorio de hábitat de la universidad Javeriana está diseñando unos indicadores para poder hacer la trazabilidad para medir el impacto. Adicionalmente con la Secretaría de hábitat se está trabajando en unas encuestas de percepción de espacios y de revitalización, para que se complemente a las mediciones que hace el Distrito”, confirmó Deik. 

Todos trabajando en pro de Bogotá

Con el apoyo de actores tan diversos como las universidades, las empresas privadas y la comunidad, "Tejidos Urbanos" tiene el potencial de generar un impacto positivo y duradero en Bogotá. El proyecto no solo busca embellecer y revitalizar los espacios públicos, sino también fortalecer la confianza entre los ciudadanos y las instituciones, promoviendo una ciudad más inclusiva, participativa y sostenible. Por esta razón invitó a las empresas privadas a seguir vinculándose a este tipo de iniciativas.

“Nos hacen donaciones de empresas privadas que quieren hacer aporte directo de recursos en el territorio. Es decir, ellos llevan los materiales y la mano de obra. Ellos participan en la intervención junto con la comunidad, lo que permite demostrar la vocación de servicio del sector privado”, indicó la primera dama de la capital. 

¿Cómo pueden acceder al servicio de capacitación? 

“En la página de Tejidos Urbanos aparecen todos los programas de formación. Ahí aparece la universidad que apadrina cada curso. Todo el enfoque es aprendizaje y servicio. Es decir, no solo es maestro y alumno, sino maestro, alumno y comunidad. 

Además, el distrito, de la mano de la intervención de la Primera Dama, dispondrá una página web donde podrán consultar sobre todo lo relacionado acerca del proyecto. Desde los cursos, hasta las iniciativas que se tienen propuestas. 

Visite acá la página

Por otra parte, la doctora también aprovechó la ocasión para que la comunidad se una y se interese por estos procesos nuevos que se están promoviendo “la invitación es que todos se sumen al proyecto, nos ayuden a realizar procesos de intervención. Hay muchos procesos donde participar, puede ser en ciclos formativos, conferencias, con mano de obra o participando en los procesos de huertas urbanas”, puntualizó la abogada.

Más KienyKe
La policía metropolitana ya activó un plan candado para capturar a los responsables de este hecho.
Las autoridades estadounidenses dieron a conocer nuevas hipótesis sobre las causas del accidente entre un avión y un helicóptero en Washington.
Un lamentable robo se dio en contra del concejal Rolando González, cuando se encontraba cerca a su residencia.
Carolina Deik, abogada, gestora social y primera dama de Bogotá, lanzó una iniciativa llamada "Tejido Urbano", la propuesta que busca transformar la ciudad.