En el país hoy solo se habla de plebiscito. La Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó que este sea el mecanismo de refrendación (dar validez) a los acuerdos de paz que se están negociando en La Habana, Cuba, entre el Gobierno Nacional y las FARC desde hace cuatros años y cuatros meses.
Ésta herramienta de participación ciudadana solo se podrá utilizar una vez se firmen los acuerdos y estos a su vez, sean socializados como es debido ante todos los colombianos. Así lo estableció la Corte como una de las ‘reglas de juego’ para llevar a cabo este proceso.
Son muchos ‘los sapos’ que se tenido que tragar el Gobierno Nacional para poder cumplir su objetivo, como lo dijo el Presidente Santos, en 2014 durante la presentación del programa Agenda Colombia: “Verlos allá (comandantes y jefes de las Farc) con cierta soberbia es difícil de aceptar, pero si queremos la paz tenemos que hacerla con los enemigos. Si queremos la paz tenemos que sentarnos con ellos y acordar cómo vamos a hacer esta paz (…) son sapos muy grandes que uno se tiene que tragar”.
Lea también: Los tres retos de Santos para la aprobación del plebiscito
Si al Gobierno le ha tocado tragar sapos, a los colombianos nos corresponde ‘desmenuzarlos’ y decidir si se debe votar por el ‘Sí’ o por el ‘No’. Este instructivo le servirá para entender de qué se trata este proceso que a primera vista parece enredado.
¿Qué es el plebiscito?
Es un mecanismo de participación ciudadana por medio del cual se consulta al pueblo sobre una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.
El plebiscito tiene sólo una sola pregunta. Los colombianos deberán manifestar su postura sobre si aprueban o no lo acordado en La Habana. La redacción de la pregunta sólo se conocerá después de la firma de la paz.
¿Quiénes pueden votar?
Los colombianos mayores de edad, que tengan su cédula inscrita ante la Registraduría Nacional. La entidad reveló que el censo está en 34 millones 700 mil personas habilitadas para votar. Para esta ocasión no habrá nueva inscripciones.
Lea también: El plebiscito tendrá su propio espacio en televisión
¿Y el umbral?
El umbral es el margen mínimo que se tiene que superar para que una de las dos opciones gane. La Corte lo bajó del 50%, que era lo propuesto inicialmente, al 13% del censo electoral. Es decir, 4'387.118 votos por el ‘Sí’ o por el ‘No’.
¿Qué es ‘vinculante’?
El carácter vinculante de la decisión popular se refiere a que lo que decidan los colombianos en las urnas es de obligatorio cumplimiento por el Presidente de la República.
De ganar el ‘Sí’, los acuerdos entre el Gobierno y las FARC quedan aprobados para que el Presidente proceda a hacer las modificaciones constitucionales que se necesiten e incorporar al ordenamiento jurídico, los puntos pactados en La Habana.
Si gana el ‘No’, el Presidente quedará inhabilitado para hacer dicho proceso.
Así se socializarán los acuerdos
Dentro de lo ordenado por la Corte Constitucional quedó establecido que el Gobierno Nacional deberá garantizar la socialización de lo acordado en los seis puntos de negociación con las FARC en La Habana.
Un mes antes de que la ciudadanía vaya a las urnas para votar el plebiscito, se tendrá que realizar la divulgación de los acuerdos por los medios masivos de comunicación; esto incluye prensa escrita, radio, canales de televisión pública y privada, páginas web y redes sociales.
El Consejo Nacional Electoral, CNE, tendrá la tarea de fijar las garantías y los tiempos equitativos e iguales tanto para los de ‘Sì’ como para los de ‘No’.
También será obligación del Gobierno que la información sobre los acuerdos llegue incluso a comunidades donde no se habla castellano, como las etnias indígenas.
Lea también: Las tres preguntas que Santos busca responder con el plebiscito
La función de la MOE
La Misión de Observación Electoral, MOE, es una organización de la sociedad civil, independiente del gobierno, de los partidos políticos y de intereses privados que realiza una observación rigurosa y autónoma de los ejercicios democráticos en el país.
Para la votación del plebiscito, la MOE dispondrá de 2.000 observadores que se desplegarán por todas las regiones para la vigilancia del proceso en las urnas.
De acuerdo con la Directora de la entidad, Alejandra Barrios, en 15 días iniciará la misión de observación electoral en las regiones y también se espera la intervención de observadores internacionales.
A favor y en contra
Una vez se conoció la decisión de la Corte Constitucional, los partidos políticos plantearon públicamente su postura ante el mecanismo de refrendación.
El Presidente del Partido de la U, Armando Benedetti, destacó que la refrendación de los acuerdo de paz ante el pueblo colombiano no era de carácter obligatorio, sin embargo el Presidente Juan Manuel Santos lo hizo y respetará la decisión que se tome en las urnas. “Confiamos en que en Colombia quiere más la paz que la guerra y vamos por los 4 millones 300 mil votos por el ‘Sí’ que lo habilitan” afirmó.
Por otro lado desde la oposición, el presidente del partido Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, manifestó que el 21 de julio se conocerá la decisión de esa colectividad sobre si apoyarán el ‘No’ o promoverán mejor la opción de la abstención. “La decisión de la Corte afecta la Constitución del 91. Este plebiscito es antidemocrático y conduce a una imposición en la práctica de esos acuerdos” señaló.
Para el Centro Democrático la disminución del umbral al 13% es una trampa para los colombianos. “Estoy contra la idea de que para que haya más democracia se necesitan menos votos” dijo Zuluaga.
Plebiscito para dummies: ¿Qué es y cómo ‘se come’?
Mar, 19/07/2016 - 14:06
En el país hoy solo se habla de plebiscito. La Sala Plena de la Corte Constitucional aprobó que este sea el mecanismo de refrendación (dar validez) a los acuerdos de paz que se están negociando en