Mitos y preguntas frecuentes sobre el aborto en Colombia

Vie, 21/02/2025 - 15:19
¿Cuáles son las preguntas y los mitos más sonados sobre la interrupción voluntaria del embarazo? Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia conversó con KienyKe.com para despejar algunas dudas.
Créditos:
Las Kiénes

En Colombia, el debate sobre el aborto ha sido un tema complejo y, durante muchos años, estuvo marcado por la ilegalidad y la falta de acceso a procedimientos seguros. 

Sin embargo, con los avances en la legislación y el respaldo de organizaciones como Profamilia, las mujeres han podido acceder a servicios médicos que respetan su autonomía reproductiva. 

En una reciente entrevista con KienyKe.com, el Dr. Juan Carlos Vargas, ginecólogo y asesor científico de Profamilia, detalló el papel fundamental de esta organización en el acompañamiento a las mujeres que toman la decisión de interrumpir su embarazo.

Profamilia y su historia en la promoción de los derechos reproductivos

Profamilia ha sido pionera en Colombia en la promoción de los derechos reproductivos y la salud sexual. 

Desde su fundación, hace más de seis décadas, ha trabajado en temas como la anticoncepción, la salud sexual y reproductiva, además de la interrupción voluntaria del embarazo bajo las normativas establecidas por la ley.

KienyKe.com conversó con el Dr. Juan Carlos Vargas, médico ginecólogo y asesor científico Profamilia, quien además estuvo detrás de la introducción de la anticoncepción de emergencia en el país a finales de los años 90 y su papel en la sentencia C-355 de 2006, que permitió el aborto bajo tres causales (violación, malformación del feto y riesgo para la salud de la mujer).

Sus conocimientos médicos y su experiencia también lo llevaron a trabajar en 2022 desde Profamilia en los argumentos que jugaron un papel clave en la decisión de la Corte Constitucional, que amplió la legalización del aborto en Colombia, permitiéndolo hasta la semana 24 de gestación sin necesidad de alegar causales específicas. 

Esta decisión representó un avance significativo en la autonomía reproductiva de las mujeres colombianas, y la organización continúa ofreciendo apoyo a quienes deciden interrumpir su embarazo bajo este nuevo marco legal.

Acompañamiento integral en la interrupción del embarazo

Uno de los elementos más destacados del trabajo de Profamilia es el enfoque integral con el que acompaña a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. 

Este acompañamiento no solo incluye la atención médica necesaria, sino también el respeto por la privacidad, el apoyo psicológico y la prevención de embarazos no deseados en el futuro.

Según el Dr. Vargas, Profamilia ofrece un programa llamado Prevención y Atención del Embarazo No Deseado (PAEND), que está diseñado para brindar asesoría integral a mujeres o personas con capacidad de gestación que buscan una interrupción voluntaria del embarazo. 

¿Cuál es el paso a paso para acceder a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)?

El proceso comienza con una consejería en la que se brinda toda la información necesaria para que la persona pueda tomar una decisión informada. Una vez que se decide continuar con la interrupción, se le explica las opciones disponibles, ya sea a través de medicamentos o procedimientos quirúrgicos, dependiendo de la edad gestacional.

Una de las principales preocupaciones que las mujeres suelen tener al decidir interrumpir su embarazo es el estigma social y la victimización a la que pueden ser sometidas. 

Profamilia trabaja arduamente para evitar estos problemas, ofreciendo un acompañamiento constante y respetuoso durante todo el proceso. Cada mujer es acompañada por un gestor, quien vela por su bienestar y le ofrece el apoyo emocional necesario, así como información continua sobre las opciones anticonceptivas disponibles para prevenir futuros embarazos no deseados.

El aborto medicamentoso es una de las opciones más utilizadas en las primeras semanas de gestación, y Profamilia lo ofrece como parte de su atención integral. Según el Dr. Vargas, este método es seguro y efectivo hasta las 12 semanas de gestación, y en algunos casos, hasta las 14 semanas, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este procedimiento, las mujeres reciben medicamentos que inducen el aborto de manera controlada y segura, y todo el proceso es monitoreado de cerca por profesionales de la salud.

Por otro lado, si el embarazo supera las 12 semanas o si la mujer prefiere un procedimiento quirúrgico, Profamilia ofrece opciones como la aspiración en salas de procedimientos especializadas, que son igualmente seguras y se realizan con todo el cuidado necesario para minimizar riesgos.

Es fundamental que las mujeres comprendan que la interrupción del embarazo, cuando se realiza en condiciones seguras y con un acompañamiento profesional adecuado, no presenta mayores riesgos para su salud física ni mental. En este sentido, la organización hace énfasis en que, según la literatura médica, la interrupción del embarazo legal y seguro no produce secuelas emocionales, y psicológicas permanentes, siempre y cuando se proporcione una atención adecuada.

Una de las prioridades de Profamilia es la prevención de embarazos no deseados. En este sentido, el Dr. Vargas destaca que, además de atender a las mujeres que solicitan una interrupción del embarazo (IVE), la organización se enfoca en educar a sus pacientes sobre el uso de métodos anticonceptivos de alta eficacia y larga duración. Al finalizar el proceso de interrupción, cada mujer es acompañada por un equipo que le ofrece información sobre cómo prevenir futuros embarazos no deseados y se le proporciona acceso a métodos anticonceptivos.

La educación sexual y reproductiva es otro aspecto clave del trabajo de Profamilia. La organización realiza constantes campañas de sensibilización para informar a la sociedad sobre los derechos reproductivos de las mujeres y sobre la importancia de acceder a servicios de salud sexual y reproductiva en condiciones seguras. Este enfoque integral busca no solo brindar atención, sino también fomentar un cambio cultural que respete la autonomía de las mujeres.

Mitos y realidades sobre el aborto legal en Colombia

Uno de los mayores desafíos que enfrenta Profamilia es la desinformación y los mitos que circulan sobre el aborto. 

El Dr. Vargas menciona que uno de los mitos más comunes es que el aborto legal y seguro causa secuelas emocionales permanentes. Sin embargo, la evidencia médica demuestra que, en su mayoría, las mujeres que reciben atención adecuada no experimentan efectos negativos a largo plazo.

Otro mito que se combate activamente es la idea de que el aborto genera infertilidad. En realidad, la interrupción del embarazo segura no afecta la fertilidad de las mujeres, y la mayoría de las pacientes pueden quedar embarazadas nuevamente sin problemas en el futuro.

¿Cuál ha sido el impacto de la despenalización del aborto en la Salud Pública?

La despenalización del aborto en Colombia hasta la semana 24 ha tenido un impacto positivo en la salud pública, reduciendo la mortalidad y las complicaciones asociadas a abortos clandestinos. Según el Dr. Vargas, la atención segura y legal ha demostrado ser más económica para el sistema de salud, ya que reduce los costos asociados a complicaciones graves derivadas de procedimientos inseguros.

Profamilia continúa su labor educativa y de acompañamiento, trabajando para que cada mujer colombiana tenga acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros, informados y respetuosos.

El trabajo de Profamilia en Colombia ha sido clave en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Con su enfoque integral, que incluye acompañamiento médico, psicológico y educativo, la organización ha logrado que las mujeres tengan acceso a procedimientos seguros de interrupción del embarazo. Profamilia sigue siendo un referente en la defensa de la autonomía reproductiva y la salud sexual en Colombia, contribuyendo al bienestar de miles de mujeres en todo el país.

Más KienyKe
¡Los hits que están rompiendo esta semana! Conozca el Top 10 de lanzamientos musicales y los artistas que están marcando tendencia.
El alcalde de Medellín se pronunció en la red social X sobre un presunto aplazamiento del concierto de Shakira en la ciudad.
Pese a los significativos avances para eliminar parcialmente el aborto del Código Penal, aún persisten barreras en el acceso a esta practica despenalizada hasta la semana 24 en 2022.
Una importante obra, a través de una alianza Público-Privada llevaría a que los ferrocarriles conecten cinco departamentos.
Kien Opina