
Se pensó, en 2015, que en Colombia las casas de pique habían llegado a su fin, luego de las descubiertas en Buenaventura, que fueron desmanteladas para devolver la tranquilidad a la región. Sin embargo, una reciente denuncia del procurador General de la Nación, Fernando Carillo, en la que aseguró que en Tumaco existen siete zonas donde renacieron estos lugares de terror, despertó la incertidumbre.
Y aunque las declaraciones de Carillo han tenido detractores, como el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, el gobernador de Nariño, Camilo Romero, y el comandante del Ejército, general Ricardo Gómez Nieto, quienes aseguran que hasta ahora no tienen conocimiento de casas de pique, es necesario saber qué son y por qué se denominan así.
Kienyke.com dialogó con Luis Fernando Quijano, un analista urbano y director de la ONG Corpades, quien explicó, en primer lugar, que las casas de pique son un asunto de vieja data en el país, incluso, vienen desde antes del Cartel de Medellín y de Pablo Escobar.
Quijano añadió que se ha dicho que hasta Griselda Blanco, conocida como la reina de la cocaína, utilizaba estos recintos para acabar con sus enemigos. Incluso, en los años 70, se habló de la maleta azul, que consistía en meter el cadáver de la persona asesinada, algunas veces desmembrado, dentro del baúl de un vehículo.
"Es muy utilizado por organizaciones mafiosas y paramilitares. Hay pocos casos de que guerrillas o insurgencias hayan utilizado esa modalidad" Luis Fernando Quijano.Además, explicó que los más recientes hechos relacionados con casas de pique se dieron en Buenaventura, en el Valle; en Guatapé y el área metropolitana del Valle de Aburrá, en Antioquia; incluso en Tuluá, donde ya han encontrado varios cuerpos desmembrados. [single-related post_id="515303"] Según Quijano, en esos lugares de terror a veces mataban hasta por sospecha. Por ejemplo, en Medellín se conocen como casas de tortura, porque a diferencia de otras ciudades, en Antioquia la persona no siempre es asesinada y desmembrada en estos lugares, sino que muchas veces es llevada allí para sacarle información. El analista aseguró que se ha documentado que cuando se comete un homicidio, se hace bajo la modalidad de asfixia, bateo (golpe con objeto contundente) o con un disparo, luego de obtener la información necesaria, o luego de no haber conseguido lo que buscaban.
"Normalmente cuando llevan a una persona a las casas de pique es porque le quieren sacar información o porque es un enemigo y quieren generar terror dentro de otras estructuras criminales" Luis Fernando Quijano