Enrique Herrera
Experto en Desarrollo Rural, Tierras y Agro. Abogado, Especialista en planificación y administración regional del Cider y Magister Artis en Administración Pública del Instituto Ortega y Gasset de Madrid, España. Con vasta experiencia en el sector público y analista de políticas públicas del sector tierras, desarrollo rural y de política electoral.
Enrique Herrera

Recomendaciones literarias para la Navidad

Si quieres saber lo que hace Petro desde el ejercicio de gobierno pero que no debería hacer, hay que leer a Tony Blair, en particular  su libro “Sobre Liderazgo. Leyéndolo me percaté que Petro hace todo lo contrario a lo que recomienda Blair y de ahí, se colige, en parte, los malos  resultados de su gestión y de sus fracasadas políticas. 

Por ejemplo, Petro no prioriza, intenta hacerlo todo  y entonces, si se intenta hacerlo todo lo más probable es que no haga nada. La paz total es un fracaso; la reforma agria un fiasco; la de la salud, un desastre; las reformas tributarias contraproducentes porque han bajado el recaudo, la inversión y la confianza; la inseguridad da miedo  y le economía está convaleciente. No solo no ha mejorado las cosas sino lo contrario, las ha empeorado. 

Blair recomienda tener buenas políticas y los instrumentos para convertirlas en hechos (Petro no tiene ni lo uno ni lo otro); o  no cultivar una burocracia en excesos (Petro la cultiva) o cumplir (Petro no cumple) o tener éxitos rápidos (Petro tiene fracasos rápidos como los ensayos con Fecode y las EPS intervenidas en la reforma a la salud) o dar seguridad (Petro da lo contrario) o escapar de la plaga de la ideología (Petro es muy ideológico) o huir de la paranoia (Petro tiene delirius). Mejor dicho, todo al revés.

Y si quieres en lo personal, emocional y sobre todo en un país que luego de la pandemia, la polarización exacerbada, el malestar que producen las redes  y la narrativa catastrofista de Petro  (en la que no hay espacio para la esperanza) un libro para la salud mental, me encontré con un texto practico  que ayuda a gestionar tus emociones: “Emociones 911, ¿Qué hago con lo que siento” de Adály Eliza López.

Para entender la sociedad de hoy, en particular la chilena, nada mejor que “La Sociedad impaciente” de Eugenio Tironi y ahí también comenzamos a comprender cómo esa sociedad pasó de un sentimiento y deseo de cambio movido por la impaciencia y  previo a la elección de Boric (¿Igual que la sociedad colombiana antes de la elección de Petro con el estallido social?) a un momento conservador y restaurador para recuperar lo que se está perdiendo (¿igual que en Colombia con las elecciones territoriales del 2023 y las del 2026 que se avecinan?).

De Carlos Peña, tres extraordinarios libros: “Pensar el malestar,” “Hijos sin padre” y “La política de la identidad”. 

Para reflexionar lo que está pasando con la política, los  medios y redes sociales: “Storytelling, la máquina de fabricar historias y formatear las mentes” de  Christian Salmón; “Filtro burbuja de Eli Pariser;  “Polarizados, la política que nos divide” de Luis Miller; “La muerte del periodismo” de Teodoro León Gross; “La dictadura de la minoría” de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt; “Adiós a los medios” de Raúl Trejos; “Los años peligrosos de Ramón González y “Las redes del caos” por Max Fisher y “la idiotez de lo perfecto” de Jesús Silva-Herzog. 

Si quieres saber de geopolítica y tecnología, “La guerra de los chips” de Chris Miller y para ser breves, de Antoni Gutiérrez- Rubí “Breve Elogio de la brevedad”.

De literatura “En Agosto nos vemos” de García Márquez; “Maldito Asfalto” de S.A. Cosby y “La muerte de un hípster” de Daniel Gascón y por último “cosas pequeñas como esas” de Claire Keegan.    

Creado Por
Enrique Herrera
Más KienyKe
En 2024 rompió récords llenando seis arenas, y ahora va por más: Yeison Jiménez está a punto de conquistar El Campín.
Conozca el nuevo plan que Trump tiene en contra de los migrantes, incluye "declarar muertos" a personas indocumentadas.
En una reciente entrevista, Margarita Rosa de Francisco compartió un curioso recuerdo de su infancia junto a su hermano, Martín de Francisco.
Tras tres años de negociaciones complejas y largas, más de 190 países han logrado consensuar y adoptar el primer tratado global para la prevención y respuesta ante pandemias.
Kien Opina