La pandemia de coronavirus marcó al mundo y a Colombia durante el año 2020. Aunque este virus llegó en marzo al país, casi ocho meses después de iniciar el segundo año de Gobierno del presidente Iván Duque, la pandemia copó hasta el momento gran parte de su trabajo y se convertirá, en el futuro, en uno de los temas más evaluados de su gestión.
KienyKe.com presenta un recuento preliminar de la gestión que ha hecho el mandatario Iván Duque de la pandemia, como parte del análisis del segundo año de gobierno que cumple el mandatario este 7 de agosto.
Lea también: Popularidad de Iván Duque: así lo calificó el país en su segundo año de gobierno
El primer caso de coronavirus en Colombia se registró el 2 de marzo de 2020, se trataba de una mujer de 19 años de edad que había viajado al país después de una estadía en Italia. Ella se recuperó, según el registro del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, diez días después.
Mientras la primera paciente registrada con Covid-19 en el país era dada de alta, el presidente Iván Duque anunciaba la declaratoria del Estado de Emergencia Sanitaria en todo el territorio nacional, prohibió el ingreso de viajeros por los puertos marítimos, pidió teletrabajo para quienes pudieran realizarlo y solicitó a los mayores de 70 años quedarse en casa.
Así inició la contención de la pandemia que para ese momento registraba en el país 31 casos de coronavirus. Desde entonces el país debió iniciar con la capacitación del personal médico para atender a los pacientes contagiados, conocer el comportamiento del virus y prepararse para lo venidero.
A la llegada del virus el país contaba con apenas muy pocos laboratorios para pruebas diagnósticas, con una capacidad de 600 pruebas diarias y unas 5.345 camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), elementos clave para analizar el desarrollo y dar atención a los pacientes.
Hasta el 17 de marzo el presidente Duque cedió a la presión de alcaldes y expertos que pedían cerrar las fronteras aéreas, ese día el mandatario prohibió el ingreso de extranjeros y solo dejó habilitado el tránsito a connacionales que se encontraban en el exterior. A esa fecha se registraban 154 casos de coronavirus.
Una semana después el presidente tomó la decisión de declarar el primer aislamiento preventivo en todo el territorio nacional. Los habitantes tuvieron que refugiarse en sus casas por 15 días. Solo se permitió, en ese primer momento, el comercio de alimentos y medicamentos.
En ese primer aislamiento el reporte de coronavirus mostraba un total de 742 casos, una cifra bastante inferior a la que se muestra actualmente cuando se reportan cerca de 10 mil casos diarios, lo que ha provocado que las personas cuestionen si en ese momento, finales de marzo, era necesario establecer una cuarentena estricta.
Según explicó el infectólogo Carlos Álvarez en diálogo con KienyKe.com, coordinador nacional sobre estudios covid-19 de la OMS y que asesora al Gobierno Nacional, “si no se hubiera tomado la cuarentena en el momento que se tomó, lo usual habría sido que se hubiera presentado un pico entre 4 y 6 semanas después de haber iniciado la transmisión comunitaria”.
Le puede interesar: Segundo año de Duque: el presupuesto más alto de la historia para la educación
Al principio de la pandemia el virus en Colombia tenía una velocidad de transmisión, conocida como RT, de 2,5, lo que significaba que cada semana se iba a aumentar el número de contagios en un 150%. Es decir que si en una semana se presentaban 100 contagios, la semana siguiente iban a registrarse 250.
“Es iluso pensar que Colombia con las condiciones de menos recursos y, al mismo tiempo, menos preparado hubiera respondido mejor si hubiera dejado que el pico se presentara en ese momento. El hecho de que el pico no se hubiera presentado en mayo no fue por azar, fue porque se hizo confinamiento y eso permitió que la velocidad de propagación del virus cambiara de 2,5 y llegara cerca a 1”, explicó Álvarez.
Según el infectólogo, el aislamiento preventivo que se extendió por cerca de dos meses sin reapertura económica, permitió tres avances importantes para hacer el manejo y contención de la pandemia:
- Aumentar en la capacidad de diagnóstico, “no teníamos capacidad de diagnóstico en abril. No es fácil crecer en diagnóstico en este virus, no es crecer en cuadros hemáticos, sino en biología molecular, que requiere equipos y gente entrenada”.
- Crecimiento en camas de cuidado intensivo. “Sabíamos que este virus produce una cantidad de personas que requieren cuidado intensivo que no es despreciable, es más o menos de un 3 a 5 por ciento de todos los que se infectan, si se infectan 100, se va a requerir tres a cinco camas de cuidado intensivo, si se infectan 1.000 pues estamos hablando de un número de 30 camas de cuidado intensivo, pero con la connotación de que si uno entra, se demora entre 15 a 20 días en salir”.
- Cambio en el comportamiento social. “Si usted le decía en marzo o abril a la gente que se pusiera el tapabocas o no saludara de beso era absurdo, hoy es absurdo que alguien salude de beso o no se ponga el tapabocas, se volvió una práctica usual. Esos cambios de comportamiento son realmente importantes. En estos momentos cuando hay menos cuarentena y la gente empieza a salir, sale en otras condiciones, otras reglas de juego y eso hace que podamos tener una velocidad de propagación más lenta. No quiere decir que no vayan a haber casos, la única forma de que no hayan es volver a confinamiento por lo menos unos dos meses”.
En medio de ese primer aislamiento y luego de la extensión del mismo hasta el 11 de mayo, el presidente emitió dos decretos de alivios económicos. El primero creó el Ingreso Solidario que permitió el giro de 160.000 pesos a más de 3 millones de hogares vulnerables, el cual se extendió hasta el año 2021. El segundo redujo las cotizaciones al Sistema General de Pensiones, pero este constituyó el primer error del mandatario.
Entre las medidas de apoyo económico para los más vulnerables, se creó también un giro monetario a los adultos mayores del programa Colombia Mayor, el cual se realiza en 80.000 pesos mensuales.
Los problemas de los decretos
El presidente Iván Duque ha emitido una gran cantidad de decretos correspondientes a la atención de la pandemia de coronavirus, por la facultad que le otorga el Estado de Emergencia declarado en el país. Sin embargo, tres de esos, que buscan alivios económicos, no han triunfado en su paso por la Corte Constitucional.
El Alto Tribunal ha declarado inexequibles tres de esos decretos emitidos por presidencia, específicamente en los que buscan generar alivios económicos a empresas y ciudadanos comunes.
El decreto 558 del 15 de abril de 2020, que ordenó rebajar los pagos de cotización a pensión para generar un alivio a las empresas y transferir más de 25.000 afiliados de los fondos privados a Colpensiones, lo tumbó finalmente la Corte Constitucional el pasado 23 de julio, ordenando la devolución a los fondos de pensiones de más de 1 billón de pesos, por considerar que reducir los aportes a las empresas generaba una vulneración del derecho a pensión de los trabajadores.
El mismo tribunal declaró que el decreto 580 de 2020 no cumplía con las condiciones de forma para ser aprobado, esta norma habilitaba a los alcaldes a aumentar los subsidios en servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en un 80% para el estrato 1, 50% para el 2 y 40% para el 3.
Continúe leyendo: Gobierno de Iván Duque logró importante reducción de los cultivos ilícitos
El decreto se cayó porque dos ministros no firmaron la aprobación de la norma, específicamente el ministro de Salud Fernando Ruiz y la ministra de Ciencia Mabel Torres, siendo esta una condición necesaria para la aprobación de normas en los Estados de Emergencia.
Otro de los decretos que el Alto Tribunal rechazó fue el 568 de 2020, que imponía un Impuesto Solidario del 20% a los salarios de los funcionarios públicos que ganaran más de 10 millones de pesos mensuales. Con ese dinero se buscaba recaudar fondos para las inversiones en medio de la pandemia y se entregaron más de 287 mil millones al Fome.
La Corte Constitucional consideró que el decreto violó los principios de generalidad del tributo y equidad tributaria horizontal porque, según la decisión, este impuesto debió cobijar a todas las personas, funcionarios públicos o no, que tuvieran salarios por el rango que se estableció. Los recursos descontados se contarán como aportes a la declaración de renta de quienes se vieron gravados con el decreto.
La reapertura económica
Después del 24 de abril el Gobierno inició la reapertura económica habilitando los sectores de la infraestructura, los bancos y los restaurantes bajo la modalidad de domicilio o venta para llevar. El aislamiento, hasta ese momento como era previsible, generó una fuerte recesión económica en hogares y empresas, que llevó al presidente Duque a declarar el 6 mayo el Estado de Emergencia Económica, Social y Sanitaria en todo el país.
A partir de allí se fue extendiendo el aislamiento preventivo que desde la última extensión se contempla hasta el 1 de septiembre. Actualmente esta medida rige básicamente para las personas con comorbilidades y mayores de 70 años, dada la reapertura económica que tiene a los sectores comerciales trabajando bajo estrictos protocolos de bioseguridad.
Esas medidas que se tomaron llevaron finalmente a que entre julio y agosto se registren las mayores cifras de contagios. “En este momento estamos en una curva ascendente, básicamente este mes de agosto se espera una curva ascendente o se mantenga en una meseta en la parte alta. Es decir estamos en un incremento de casos que es lo que se ve reflejado, porque la velocidad de propagación de Colombia está por encima de 1, mientras esté por encima de 1 nos dice que el número de personas que se contagia cada semana es mayor que la semana anterior”, aseguró el infectólogo Álvarez en diálogo con KienyKe.com.
Explicó que esa situación no debe generar mayor preocupación “porque normalmente lo que debe ocurrir en una pandemia es que mucha gente se infecte para empezar a tener control”. Lo importante, aseguró, es que las personas con mayor riesgo de complicación al adquirir el virus, como hipertensos o mayores de 60 años, no se enfermen.
El infectólogo aseguró que el país cuenta con mayor preparación que la que tenía en el mes de abril y eso permitirá darle manejo a la pandemia en medio de las altas cifras de contagio reportadas.
El Gobierno realizó hasta el momento una inversión de 6,8 billones de pesos que han permitido tener actualmente más de 100 laboratorios diagnósticos, que cuentan con la capacidad para realizar cerca de 38.000 pruebas diarias para la detección del coronavirus. Sin embargo, el país cuenta con un rezago temporal en las pruebas diagnósticas.
Amplíe la información: Coronavirus en Colombia: registran 11.996 casos nuevos este 6 de agosto
“Colombia tiene un problema de oportunidad, eso es una realidad, a pesar del crecimiento en diagnóstico. La persona se toma la muestra cuando tiene síntomas y dependiendo de dónde esté ubicado la toma de la muestra no es inmediata, se suma otro tiempo hasta obtener el resultado”, afirmó el médico Carlos Álvarez.
Explicó que el Instituto Nacional de Salud realiza acciones para mitigar esa situación, generando el reporte de contagio el día que se presentan los síntomas. Es decir que la persona con síntomas pide la prueba, la obtiene unos 5 días después, y dependiendo el resultado, de ser positivo, se registra en la fecha en que presentó los síntomas y no el día que recibió el resultado de la prueba.
Otros resultados de la gestión del Gobierno en la atención de la pandemia de Covid19 han sido la adquisición de más de 5.700 ventiladores mecánicos para aumentar la capacidad de camas UCI en el país, y la compra de más de 68 millones de elementos de protección personal para una Reserva Estratégica Nacional.
Lo que se viene
“El sistema hospitalario va a quedar reforzado, pero es un reto que tiene el Gobierno y es que estas inversiones toca mantenerlas en el tiempo, eso implica mantener una serie de recursos para que no sea flor de un día y termine siendo un reforzamiento del sistema hospitalario”, afirmó Álvarez.
Tras la pandemia, es posible que las camas UCI instaladas para su manejo no se requieran en periodos normales. Sin embargo, la llegada de esos elementos permitirá que algunos departamentos que no contaban con unidades de cuidado intensivo las tengan para atención de otros pacientes. Eso significa ,además, la inversión de mayores recursos al sistema hospitalario para mantener el personal y los elementos que los componen.
El infectólogo agregó que las inversiones en biología molecular que se hicieron para diagnosticar el Covid-19 también se deben mantener en el tiempo, porque podrían permitir, en el futuro, mejorar el diagnóstico de otras enfermedades. “Tener personal capacitado es una ventaja siempre”, aseguró.
“Lo que sigue es que tenemos que aprender a convivir con el Covid-19, estos virus no desaparecen de un día para otro, no es que hoy apareció y después va a desaparecer, uno esperaría una vacuna para todo el mundo, y ojalá que sea así, pero la experiencia dice que las vacunas no son 100% efectivas y a veces el virus muta, este coronavirus muta y puede hacer cambio”, afirmó el infectólogo.
Lea también: Condenan a la Nación por chuzadas a Gustavo Petro y esto le deberá pagar
Ahora la gestión del Gobierno, a parte de continuar con la contención del virus, radica en la gestión diplomática de la futura vacuna contra el Covid-19 cuando algunas farmacéuticas ya se encuentran en la fase dos de estudios. Esto implica una negociación de riesgo porque no se conocen qué resultados va a tener la vacuna de la entidad con la que se negocie.
Es importante recordar a la ciudadanía mantener los protocolos de bioseguridad y aislamiento. no descuidar el el lavado de manos y uso de tapabocas. Porque, como concluyó el infectólogo, una gran parte de la responsabilidad es del ciudadano común.