
En Medellín fue presentado el Comité Operativo de Paz de Antioquia que tendrá el liderazgo de la Gobernación de Antioquia, con participación de otras instancias nacionales e internacionales para lograr la adecuada reinserción de los excombatientes.
En la presentación de este proyecto participaron el gobernador Luis Pérez Gutiérrez, el Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera, y el Jefe de la Delegación Negociadora con el ELN en Ecuador, Juan Camilo Restrepo.
El anuncio lo hizo Rivera, quien precisó que este organismo contará con la presencia de los alcaldes de los municipios donde están asentados los excombatientes, es decir, donde están los espacios de capacitación y a los que han migrado una vez cumplieron con la entrega de armas y la firma del compromiso de no volverlas a alzar, líderes de las Farc y también incluye a representantes de la Agencia Nacional de Reincorporación, la Agencia Nacional de Tierras, la Alta Consejería para el Posconflicto y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
[single-related post_id="768510"]
Rivera aprovechó la oportunidad para felicitar al gobernador por haber implementado la figura de las vicealcaldías de Paz que son un gran aporte para el éxito de este proceso.
Además indicó que se buscará apoyo y asesoría internacional para lograr una efectiva reconciliación entre todas las partes involucradas en el tema de la violencia en nuestro país.
"Queremos que en este comité operativo también esté la institucionalidad nacional, para garantizar un acompañamiento integral y poder tener un mayor éxito en este proceso de reintegración a la vida civil de todos los excombatientes", manifestó Rivera.
[single-related post_id="768725"]
Luis Pérez aprovechó la oportunidad para hablar sobre el avance del proceso en Antioquia, lo bueno y los inconvenientes, y se mostró muy positivo ante la creación de este comité que permitirá garantizar el tránsito de los miembros de las Farc a la vida en sociedad.
Rivera recordó desde el 16 de agosto, el énfasis del proceso con las Farc es de prestación de servicios: educación, salud, pensiones, capacitación, acceso a tierras, generación de proyectos productivos, entre otros aspectos, para lograr el objetivo de reintegración.
Y apuntó: "Más del 70% de los excombatientes son menores de 35 años y la mayoría entraron a la guerrilla siendo menores. Así que el reto es mayúsculo".